«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Este artículo se publicó en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de Fundación Disenso.

El criollo Manuel Gálvez

Uno de los grandes argentinos del Siglo Veinte. Candidato al Premio Nobel de Literatura en los años 1933, 1934 y 1951.

La novela realista tradicional brilló con la pluma de Manuel Gálvez (1882, Paraná, Arg. – Bs. Aires, 1962), genio y figura de la literatura hispanoamericana. Poeta, ensayista, dramaturgo, sociólogo, novelista y autor de biografías. Defensor de los derechos del escritor profesional.

br />Educado en el Colegio de los Jesuitas de Santa Fe, Gálvez era descendiente de Juan de Garay, fundador de la ciudad de Buenos Aires. Estudió abogacía en la capital argentina pero nunca llegó a ejercer la profesión.

Dejó cincuenta y ocho libros publicados y diez inéditos. Se hicieron más de cuarenta traducciones de sus textos, que pueden leerse hasta en árabe, yiddisch, servo-croata, ruso, búlgaro, eslovaco, griego y checo.

Eminentes escritores juzgaron la obra literaria de Gálvez. Entre ellos, Stefan Zweig, Miguel de Unamuno, Juan Maragall, Herman Hesse, James Joyce, Rubén Darío y otros. Su novela más exitosa fue Nacha Regules (1919), que  recibió el Premio Municipal. Al leerla, Stefan Zweig le escribe: “Su novela es de un realismo impresionante, sin sentimentalidad y llena de sentimiento y soy feliz de saber que más allá del mar hay un autor como UD. que honraría cualquier nación” (S. Zweig, 1928)

La revista francesa Les Nouvelles Littéraires lo consideró como el más poderoso de los novelistas argentinos. Gabriel d’Aubarede, crítico y novelista ganador del Gran Premio de la Novela de la Academia Francesa, le dedicó un extenso ensayo titulado: “Un Tolstoi argentino: Manuel Gálvez”.

Junto a Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones, reaccionaron contra la tendencia antihispánica de la época desde una perspectiva nacional. Rescataron el legado cultural español y fomentaron el orgullo iberoamericano.

Fundó la revista “Ideas” en 1903, y tres casas editoriales, entre ellas la Biblioteca de Novelistas Americanos. Miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) desde 1928. A Gálvez también le debemos la creación de la Academia Argentina de Letras (AAL) en 1931.

En 1932 obtuvo el primer Premio Nacional de Literatura por su novela histórica: “El general Quiroga”.

Manuel Gálvez escribió varios textos biográficos con una visión revisionista. Presentó personajes de nuestra historia con una prosa impecable al alcance del lector común. Autor de la “Vida de Hipólito Yrigoyen, el hombre del misterio” (1939), “Vida de don Juan Manuel de Rosas” (1940), “Vida de don Gabriel García Moreno” (1942), “Vida de Sarmiento, el hombre de autoridad” (1945). En todas sus biografías demostró un conocimiento y una labor de investigación que merecen destacarse.

En 1910 contrajo matrimonio con la escritora argentina Delfina Bunge. En la Plaza Vicente López de la ciudad de Buenos Aires, sobre la calle Juncal frente a la Fundación Telefónica, un busto le hace honor a este gran escritor argentino. En la Av. Córdoba 1558 está ubicada la Biblioteca Manuel Gálvez para quien la quiera visitar.

 

TEMAS |
.
Fondo newsletter