La empresa pública encargada de la seguridad marítima en aguas españolas, Salvamento Marítimo, ha gestionado un total de 2.984 emergencias en todo el territorio español durante el pasado verano, de las cuales 1.466 (casi el 50%) estuvieron relacionadas con embarcaciones de recreo y actividades náuticas. Este porcentaje se mantuvo en línea con el del año anterior tal y como ha adelantado OkDiario.
En cuanto a las intervenciones realizadas en Andalucía durante todo el año pasado, de las más de 5.000 operaciones llevadas a cabo por Salvamento Marítimo, un 40% fueron en respuesta a pateras y otros artefactos flotantes, lo que representa cuatro de cada diez rescates realizados para auxiliar a inmigrantes en situación ilegal abandonados por las mafias del tráfico de personas. En contraste, las embarcaciones de recreo representaron un 43% del total, mientras que los buques pesqueros y mercantes sumaron el 7% y 10%, respectivamente.
Uno de los aspectos que destacan es que mientras los servicios de Salvamento Marítimo son de pago para ciudadanos españoles o residentes legales —con tarifas que varían según los medios empleados, como 8.334 euros/hora para helicópteros o 2.026 euros/hora para buques polivalentes de 80 metros—, las operaciones de rescate para inmigrantes no están sujetas a esta tarificación, generando la pregunta sobre quién asume los costes de estos rescates.