Al fallecer Benedicto XVI algunos comentĆ”bamos con cariƱo aquella JMJ en Madrid, la Ćŗltima de su pontificado. En especial, la vigilia de oración en la que, tras un dĆa realmente caluroso, se desató una tormenta de verano con un viento fortĆsimo. Se movĆan con violencia las telas del escenario, las vestimentas del PontĆfice, los paraguas con los que trataban de protegerlo de la lluvia. A nadie le hubiera sorprendido que Benedicto, ya mayor, hubiera ido a resguardarse mejor, pero esperó allĆ, visiblemente contento, mientras los dos millones de jóvenes reunidos en Cuatro Vientos saltĆ”bamos alegres a la voz de Ā«esta es la juventud del PapaĀ». Han pasado ya unos cuantos aƱos y queda todavĆa muy nĆtida la memoria de la sonrisa y la mirada, tan paternales, de Benedicto mientras nos decĆa que habĆamos vivido una aventura juntos. Algunos todavĆa volvemos al recuerdo del silencio absoluto, la calma, el recogimiento, de toda esa gente arrodillada al elevarse la custodia. TodavĆa recordamos, como los consejos de aquellos que nos quieren, las palabras del Santo Padre: «”Vuestra fuerza es mayor que la lluvia! Con Cristo podĆ©is afrontar todas las pruebas de la vida. Ā”No lo olvidĆ©is!Ā».Ā
Esa ha sido la Ćŗnica JMJ en la que he estado, pero me es suficiente para afirmar que son unas jornadas loables. Dan testimonio al mundo, avivan la fe de quienes asisten y la esperanza al ver que tambiĆ©n otros viven para Cristo, sirven para acompaƱar y apoyar al Papa. AdemĆ”s, son evidentes los frutos de la gracia de esos dĆas: de allĆ han nacido muchas vocaciones al sacerdocio, a la vida consagrada, al compromiso de formar una familia cristiana. Por eso, cuando hace unos meses empezó a correr la noticia de que la JMJ de Lisboa daba eco a la agenda 2030, lo primero que pensĆ© es que era falsa. Pero fui a su pĆ”gina web y allĆ estaba: Ā«Hacer de la sostenibilidad un objetivo central en la realización de la JMJ Lisboa 2023Ā» y, mĆ”s abajo, Ā«tendremos como fuentes de inspiración y principales indicadores los siguientes objetivosĀ» seguido del logo con los diecisiete objetivos de la agenda 2030.
Que la frase de Ā«No tendrĆ”s nada y serĆ”s felizĀ» saliera del FMI, una organización financiera, deberĆa bastar para que mirĆ”ramos con recelo una lista de metas abstractas que parecen redactadas por niƱos de quinto de primaria, en las que en apariencia se persiguen propósitos altruistas y solidarios.
Llevamos unos aƱos inmersos en esta hoja de ruta (que ya viene trazĆ”ndose desde la cumbre de El Cairo, por lo menos) y los grandes medios de comunicación no dejan de vendernos las bondades del āno tenerā: no tener hijos, no tener coche, no tener familia, no tener ahorros, no tener gĆ©nero. Todo en fraternidad, con una sonrisa, por bien del planeta, claro.
Imagino que las quejas que llegaron a los organizadores de la JMJ de Lisboa fueron unas cuantas, porque hace un par de semanas quitaron de la web oficial los logos y ahora explican que se adhieren a la Agenda 2030 siguiendo lasĀ orientaciones de la Santa Sede, enlazando una nota breve firmada en 2016 por Mons. Bernardito Auza, entonces Nuncio Apostólico y Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas. Insisten, no obstante, en Ā«hacer de la sostenibilidad un objetivo centralĀ» y proponen algunas acciones para hacerlo realidad como, por ejemplo: Ā«la promoción de celebraciones litĆŗrgicas basadas en la creación, el desarrollo de catequesis ecológicas [ā¦]Ā», Ā«la adopción de hĆ”bitos alimentarios sostenibles (optar por una dieta mĆ”s vegetal y reducir el consumo de carne), un mayor uso del transporte pĆŗblico [ā¦]Ā» o Ā«la desinversión de combustibles fósilesĀ». Otra propuesta: plantar Ć”rboles para alertar sobre Ā«la importancia de la biodiversidad y el cambio climĆ”tico para sensibilizar sobre sus efectosĀ». No estĆ” mal como idea, pero se queda uno perplejo al saber que la iniciativa se lleva a cabo de la mano de Global Tree Initiative (GTI), una asociación que, como explican en su web, se inspira en el Dalai Lama y Desmond Tutu y eleva a Greta Thunberg como Ā«el ejemplo actual de una nueva generación que toma una posición frente al cambio climĆ”ticoĀ».
Si bien es cierto que se pueden disfrazar muchos de los objetivos de la agenda 2030 con enseƱanzas cristianas āel culto al planeta por respeto a la creación, el no tener por austeridad, hambre cero por la obra de misericordia, etc.ā, es difĆcil comprender por quĆ© los obispos portugueses no se desmarcan claramente de un programa que promueve de forma abierta el aborto, al son de Ā«proteger a mujeres y niƱasĀ». ĀæNo basta este hecho para evitar adherirse, poco o mucho, a la agenda 2030? ĀæNo es suficiente la doctrina cristina como para andar amoldĆ”ndose a quienes la atacan? ĀæCuĆ”l es la necesidad de procurar quedar bien a los ojos del mundo, como si las palabras de JesĆŗs en Juan 15:19-21 hubieran perdido vigencia? Pienso en el joven ajeno a la fe que quiera asistir a la JMJ sediento de verdad y se dĆ© de frente con lo mismo que le vende la sociedad. Pienso en todos los que formamos parte de la Iglesia y nos preguntamos confusos por quĆ© hay que bailarle las gracias al enemigo, por quĆ© no se usa un lenguaje categórico para defender la verdad y la virtud.Ā Ā
Quedan todavĆa unos meses para la JMJ de Lisboa; queda, por lo tanto, la posibilidad de que rectifiquen los organizadores y digan alto y claro que no tienen nada que ver con las intenciones perversas que hay detrĆ”s de la Agenda 2030.