«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
LA CIUDAD tiene hoy 22.053 habitantes más que hace un lustro

La evolución de la tendencia demográfica en Granada: menos españoles y más marroquíes

Musulmanes. Europa Press

La población de Granada se ha incrementado en los últimos lustros pese a la bajada de la natalidad y al incremento de granadinos que tienen que emigrar para conseguir un trabajo. La razón está en la persistente llegada de personas nacidas en Marruecos, país de origen de la mayoría de los inmigrantes en nuestra provincia. De esta manera, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en relación con los datos acumulados hasta el tercer trimestre de 2023, en lo que va de año se han establecido oficialmente en Granada 1.520 personas nacidas en Marruecos, mientras que 410 españoles han tenido que emigrar desde la provincia en busca de un mejor futuro. 

En total son cerca de 6.000 los inmigrantes llegados a Granada en el último año, 12.000 en los dos anteriores y 28.027 en los últimos cinco años. De hecho, Granada tiene hoy 22.053 habitantes más que hace un lustro, por lo que este aumento está sustentado mayoritariamente en personas procedentes de otros países, tal y como reflejan las estadísticas. 

De esta manera, la provincia se sitúa a 1 de octubre de 2023 en 937.193 habitantes, por lo que ha aumentado en más de 20.000 personas en apenas cinco años, ya que en 2018 los residentes en la provincia eran 915.140. Y según los datos del Padrón de 2022, en la actualidad hay 17.439 súbditos de Marruecos residiendo en Granada, de los que 7.088 son mujeres y 10.048 hombres. 

El incremento de la población en Granada también está relacionado con el aumento de la inmigración procedente de Colombia, con 1.240 personas en el último año.

La mayoría de inmigrantes marroquíes viven en la capital granadina, donde se encuentra el 28,5% del total de la comunidad, seguida de Motril (9,26%), Loja (3,09) Armilla (2,69), Baza (2,2) y Almuñécar 2,1). Pero la presencia de esta comunidad es especialmente visible en pequeñas localidades, como Zafarraya, donde la población marroquí representa el 25% del censo total de la localidad.

Se confirma así una tendencia que comenzó con la crisis de 2009, un momento en el que los ciudadanos de Rumanía eran la primera comunidad de inmigrantes en Granada, con un grupo de residentes empadronados de más de 10.640 miembros. Marruecos ocupaba el segundo puesto, con 8.749 ciudadanos empadronados. Cinco años más tarde, en 2014, se confirmaba el sorpasso poblacional y Marruecos se convertía en el país de origen de la mayoría de inmigrantes, con un grupo de residentes empadronados de más de 10.640 miembros.

Tendencia nacional

A nivel general, el INE detalla que el crecimiento poblacional de España se debió casi en su totalidad al incremento de personas nacidas en el extranjero. Esta población nacida en el extranjero fue de 8.569.954 personas, mayor que la de nacionalidad extranjera, debido a los procesos de adquisiciones de nacionalidad española. 

Por su parte, el número de extranjeros aumentó en 77.016 personas durante el trimestre, hasta un total de 6.373.463 a 1 de octubre de 2023, mientras que la población de nacionalidad española creció en 41.651 personas.

+ en
.
Fondo newsletter