«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Este artĂ­culo se publicĂł en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de FundaciĂłn Disenso.

Siria y la crisis en Corea marcan la cumbre de Seguridad de MĂșnich

El presidente ruso, Vladimir Putin, y su ministro de Defensa, Sergei Lavrov | EFE

El presidente de la MSC, Wolfgang Ischinger, diplomåtico de carrera, no recuerda «una fase mås peligrosa desde la caída del sistema soviético» en las relaciones internacionales.


La Conferencia de Seguridad de MĂșnich (MSC), una cita clave para la polĂ­tica internacional, examina entre hoy y el domingo el incierto escenario internacional actual, marcado por los conflictos y el repunte del gasto militar global.
La situación en Siria y Ucrania, pero también en Yemen y en la península coreana tendrån cabida en este foro, así como las tensiones entre Arabia Saudí e Irån y entre Occidente y Rusia, ya que en la MSC participan representantes de las grandes potencias y de la mayoría de actores regionales presentes en los actuales focos de tensión.
Destacan entre los ponentes el secretario de Defensa de EEUU, James Mattis, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, la primera ministra britånica, Theresa May, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.
El presidente de la MSC, Wolfgang Ischinger, diplomåtico de carrera, no recuerda «una fase mås peligrosa desde la caída del sistema soviético» en las relaciones internacionales.
El mundo, advirtiĂł al presentar el programa de la 54ÂȘ ediciĂłn, se encuentra «en medio de una carrera armamentĂ­stica» que «no beneficia a nadie» debido al aumento de la retĂłrica belicista y el repunte de la desconfianza entre actores globales.
A su juicio, las relaciones internacionales se encuentran en una mala situaciĂłn por el colapso del orden liberal internacional creado tras la II Guerra Mundial, el retraimiento estadounidense, la debilidad europea y la escasa voluntad de mantenerlo por parte de otros protagonistas como China y Rusia.
Ischinger alertó en especial sobre del aumento de los presupuestos militares en Oriente Medio y en toda Asia -especialmente en China-, así como de los posicionamientos estratégicos de EEUU y Rusia en cuestiones armamentísticas en general y, en particular, en el åmbito nuclear.
La MSC propiciarĂĄ ademĂĄs que representantes de Ucrania y Rusia vuelvan a la mesa, con la mediaciĂłn de Francia y Alemania, para abordar el proceso de paz fijado en los acuerdos de Minsk, encallado desde hace meses por la falta de voluntad en Kiev y MoscĂș.
Otros temas que tendrĂĄn su hueco en la agenda de la conferencia serĂĄn la guerra propagandĂ­stica, el proyecto de integraciĂłn militar en la UE (PESCO), el terrorismo internacional y el avance de la Inteligencia Artificial (IA) y sus repercusiones en defensa y seguridad.
Entre los polĂ­ticos europeos que intervendrĂĄn se encuentran el canciller austrĂ­aco, Sebastian Kurz; la responsable europea para polĂ­tica exterior, Federica Mogherini; el primer ministro francĂ©s, Édouard Philippe; el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, y el ministro español de Exteriores, Alfonso Dastis.
En relaciĂłn con Siria y los conflictos en Oriente Medio estarĂĄn en la conferencia el primer ministro turco, Binali Yildirim, el emir de Catar, Tamim bin Hamad al Zani, y los ministros de Exteriores de IrĂĄn y Arabia SaudĂ­, Mohamad Yavad Zarif y Adel al Jubeir.
AdemĂĄs, acudirĂĄn a MĂșnich decenas de empresarios y directivos de grandes ONG, como la directora ejecutiva de la Campaña Internacional para la ProhibiciĂłn de las Armas Nucleares (ICAN), Beatrice Fihn, galardonada el año pasado con el Nobel de la Paz.

TEMAS |
+ en
.
Fondo newsletter