«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
PARA ESCOGER CANDIDATOS A ALCALDE Y GOBERNADOR

Casi 300 mil chilenos votan en un proceso de primarias de cara a las regionales de octubre

Elecciones en Chile. Europa Press

El domingo 9 de junio sesenta de las 345 comunas y dos de las 16 regiones tuvieron elecciones primarias. En ellas, los distintos pactos buscaron determinar sus candidatos a alcaldes
—en el caso de las comunas— y a gobernador —en el caso de las regiones— en las elecciones que se realizarán en octubre próximo.

Casi 300 mil personas asistieron a las urnas. Si bien, son las elecciones primarias más concurridas de la historia política de Chile, del total del electorado representa una participación del 6,19% del padrón. Con todo, estos comicios reconfiguran momentáneamente el actual escenario político tanto para el oficialismo como para la oposición chilena: la carta del Frente Amplio se impuso en la municipalidad de Providencia, Peñalolén y Valparaíso, mientras que Renovación Nacional tuvo ventaja en comunas claves. Pero, a pesar de lo anterior, estas elecciones primarias no permiten una proyección clara para las elecciones de octubre, ya que varios partidos e independientes inscribirán directamente a sus candidatos oficiales en la papeleta sin pasar por las urnas en las primarias.

Tres coaliciones presentaron candidatos

Tres fueron las coaliciones que se aglutinaron para determinar sus candidatos oficiales en las elecciones de octubre. En primer lugar, tenemos a la conglomeración de centroderecha ‘Chile Vamos’ que reunió a Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI), Evolución Política (Evopoli).

Por su parte, el pacto oficialista se denominó ‘Contigo Chile Mejor’, que aglutinó a los partidos Demócrata Cristianos (DC), Partido por la Democracia (PPD), Socialista (PS), Comunista (PC), Radical (PR), Revolución Democrática (RD), Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Comunes; Liberal (PL), Convergencia Social (CS) y a Acción Humanista. La tercera lista fue del Partido Social Cristiano e independientes a fines.

De las comunas que realizaron primarias, solo seis de ellas tuvieron elecciones simultáneas del oficialismo y la oposición: La Florida, Puente Alto, Peñalolén, Lo Barnechea, Pucón y Futrono. Mientras que las dos primarias de gobernadores fueron solo del pacto Chile Vamos.

Chile Vamos logró casi 140 mil votos, siendo Renovación Nacional el partido más votado del pacto. Una de las batallas más reñidas del sector fue en el municipio de Lo Barnechea, en el que se impuso el candidato de RN, Felipe Alessandri, con 57% de los votos, para las próximas elecciones de alcaldes, superando al candidato de la UDI, Carlos Ward, quien obtuvo 42,9% de las preferencias.

Asimismo, la centroderecha realizó primarias en Puente Alto, la comuna más poblada del país, en la que salió electa como candidata a alcaldesa Karla Rubilar (RN), ex ministra del presidente Sebastián Piñera, con 88,7% de las preferencias. Sin embargo, a pesar de ser la apuesta de Chile Vamos para dicho municipio, disputará la alcaldía con Felipe Ossandón, quien irá como independiente en las elecciones de octubre. Esto implica una batalla dentro de la centroderecha, ya que Felipe Ossandón es sobrino del senador Manuel José Ossandón (RN), quien fue el edil de la comuna entre los años 2000 y 2012.

Lo anterior abre un flanco para Chile Vamos, pues, la atomización del sector en varios candidatos puede generar que la coalición pierda las elecciones municipales de Puente Alto, tal como ocurrió en el municipio de Recoleta que, tras una división entre RN y la UDI en el año 2012, salió electo Daniel Jadue, del Partido Comunista, quien ha gobernado por 12 años dicha comuna —quien en la actualidad se encuentra en prisión preventiva por 5 delitos de corrupción, entre ellas, fraude al fisco por la engañosa gestión de las ‘Farmacias Populares’—.

La disputa por el poder en el oficialismo

Por su parte, tras estos comicios el Frente Amplio se ve reposicionado en el oficialismo, al igual que el Partido Comunista, mientras que la Democracia Cristiana se sitúa como el partido más golpeado, ya que la contienda llevó 19 candidatos a alcaldes y solo obtuvo 3 victorias en estas primarias.

En Peñalolén, Miguel Concha (RD) obtuvo la primera preferencia, en una comuna que la DC gobernó por veinte años el municipio. Por otro lado, en los comicios oficialista de ‘Contigo Chile Mejor’, en Providencia también se posicionó la frenteamplista Macarena Fernández, quien superó por un estrecho margen a la abanderada de Michelle Bachelet, la socialista María Villegas Acevedo.

En Valparaíso, la frenteamplista Camila Nieto se impuso en las primarias oficialistas de esta comuna, con 10 puntos más que Guillermo de la Maza, candidato de la Democracia Cristiana. No obstante, en este municipio se observa otra gran disputa. Ya que el actual alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, renunció al partido Convergencia Social del Frente Amplio en 2019, al distanciarse de Gabriel Boric cuando este firmó el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución —aún bajo el Gobierno del presidente Piñera—. Con todo, Sharp ha anunciado su apoyo a la candidata independiente a alcaldesa, Carla Meyer, lo que representa una amenaza al poder del oficialismo en la comuna, una clara oportunidad para las derechas de recuperar la comuna con un candidato único. Por su parte, Sharp decidió no repostularse como alcalde de Valparaíso ya que se prevé que se postule como candidato a senador en las elecciones de 2025.

Este escenario genera que la disputa entre las “dos almas” del Gobierno —Apruebo Dignidad (de extrema izquierda) y Socialismo Democrático (izquierdas hacia el centro)—, se agudice. Pues, esa izquierda que busca distanciarse de la coalición del frenteamplismo-comunismo, que es viuda de la ex Concertación, ha perdido influencia municipal. Sin embargo, bajo la lógica de la calculadora electoral, a este sector le conviene presentarse en lista junto a Apruebo Dignidad porque en solitario tienen escasas oportunidades de lograr escaños. Sin embargo, Apruebo Dignidad apunta a «frenteampliar» otras comunas como las de Providencia —que colinda con la de Ñuñoa, liderada por la alcaldesa de RD, Emilia Ríos—, desplazando al PS.

Difícil establecer proyecciones

En definitiva, para estas elecciones primarias Renovación Nacional se instaló como el partido victorioso de Chile Vamos y el Frente Amplio dentro del oficialismo. Sin embargo, adelantar escenarios aún es engorroso y engañoso.

Es necesario tener en consideración que, a pesar de ser las elecciones primarias más votadas en la historia reciente de Chile, solo 6,19 % del padrón electoral fue a votar. Asimismo, se debe tener en consideración que estos comicios fueron voluntarios, mientras que las elecciones de octubre serán obligatorias, y el electorado se comporta de manera diferente ante la obligatoriedad del voto.

Además, se debe considerar aquellos partidos que instalarán candidatos sin ir a primarias, como ha decidido el Partido Republicano, disputando la hegemonía dentro de las derechas.  El Partido de la Gente también optó por esta decisión, y se debe considerar la gran oferta de independientes que se verán en las papeletas en octubre.

Por último, las próximas elecciones municipales y regionales representarán un primer referéndum al oficialismo, y en particular al Gobierno del presidente Gabriel Boric, que se ha caracterizado por protagonizar escándalos de corrupción desde el aparato estatal hacia fundaciones (Caso Convenios), y ha sufrido el rechazo a sus radicales proyectos refundacionales (la propuesta de nueva Constitución y a la reforma tributaria y de pensiones). Además, la ineficiencia en gestionar la crisis de seguridad pública en el país ha sido una característica del actual Gobierno, por lo que se debe instalar en la ecuación al momento de tratar de realizar proyecciones electorales.

TEMAS |
.
Fondo newsletter