«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Cambio de Tercio

La Economía del Toro

Diego Sánchez de la Cruz es colaborador habitual en prensa escrita, radio y televisión. Además, es director de la consultora Foro Regulación Inteligente, profesor universitario e investigador internacional del Instituto de Estudios Económicos. En clave taurina, participa en las tertulias y debates del canal Toros de Movistar, así como en otros espacios taurinos de medios, como EsRadio. Su proyecto "La Economía del Toro" es una de las cuentas más influyentes del sector taurino en redes como Twitter (+20.000 seguidores). Ha realizado decenas de estudios económicos y estadísticos del sector cultural taurino. Sus escritos taurinos de índole filosófico y artístico han sido reconocidos con el Premio Zumel de Ensayo Literario-Taurino en tres ocasiones.

La Economía del Toro

Diego Sánchez de la Cruz es colaborador habitual en prensa escrita, radio y televisión. Además, es director de la consultora Foro Regulación Inteligente, profesor universitario e investigador internacional del Instituto de Estudios Económicos. En clave taurina, participa en las tertulias y debates del canal Toros de Movistar, así como en otros espacios taurinos de medios, como EsRadio. Su proyecto "La Economía del Toro" es una de las cuentas más influyentes del sector taurino en redes como Twitter (+20.000 seguidores). Ha realizado decenas de estudios económicos y estadísticos del sector cultural taurino. Sus escritos taurinos de índole filosófico y artístico han sido reconocidos con el Premio Zumel de Ensayo Literario-Taurino en tres ocasiones.

La Feria de San Isidro registra altos niveles de audiencia en televisión

20 de junio de 2024

Las corridas de toros vuelven a lograr datos de audiencia en televisión. Aunque hace años que los españoles no pueden disfrutar de un festejo taurino en canales generalistas como La 1, Antena 3 o Telecinco, los datos de seguimiento que cosechan los canales autonómicos avalan el enorme interés que genera la Fiesta. 

Este San Isidro ha sido un buen ejemplo de ello. Un total de 15 corridas del serial madrileño fueron emitidas por Telemadrid con buenas cifras de audiencia, tanto en lo referido al share como al promedio de espectadores. 

Los números de las catorce retransmisiones del ciclo continuado fueron los siguientes:

El promedio de las tardes analizadas fue una cuota de pantalla del 11,5%, que se traduce en una audiencia media de casi 115.000 espectadores por emisión. Para establecer una comparación útil, basta con señalar que la audiencia media de Telemadrid en el mes de abril (es decir, antes de la Feria de San Isidro) se movía en el entorno del 5%. Por tanto, las corridas de Las Ventas más que duplicaron las cifras de seguimiento del canal. 

Se dan circunstancias interesantes como la del 9 de junio, cuando 371.000 personas se conectaron con la Corrida de Beneficencia y los picos de seguimiento llegaron a ser del 14% a pesar de que, cuando comenzó el festejo, la audiencia heredada del programa emitido anteriormente era de apenas un 2%. Esto significa que los toros cuadruplicaron la cuota de pantalla y llegaron a situarse por momentos siete veces por encima de las cifras previas al paseíllo. 

El 7 de junio, en una tarde que consagró a Borja Jiménez como nueva esperanza del escalafón tras una gran faena, la audiencia media fue del 14,1% y llegaron a darse picos de audiencia del 20%. Esa tarde, 346.000 espectadores únicos pasaron por la retransmisión de Telemadrid. También el 5 de junio, en la Corrida de la Prensa, se alcanzaron niveles máximos de seguimiento de un 14%. 

El festejo con más audiencia fue la larga, monótona y decepcionante Corrida en Homenaje a la Policía, un cartel de toreros artistas que suscitó una gran expectación. La presencia de Diego Urdiales, Juan Ortega y Pablo Aguado atrajo al 17,1% del público que vio la televisión en la tarde del 8 de junio, con un dato de audiencia media de 162.000 personas, aunque el nulo juego de los toros de Román Sorando echó al traste el devenir del festejo. 

Conforme la audiencia está habituada a ver toros, los datos de audiencia se incrementan. Así, en las dos primeras tardes de San Isidro se dieron cuotas de pantalla del 8% y 9,5%, con 83.000 y 92.000 personas pendientes del aparato. En cambio, los datos de los últimos festejos fueron mucho más altos, lo que confirma el poder de arrastre del toreo y revela asimismo por qué los antitaurinos tienen tanto interés por ocultar de todas las maneras posibles un arte y una cultura que enganchan a aquellos que se acercan a ella. 

TEMAS |

Noticias relacionadas

.
Fondo newsletter