«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
irene montero es la candidata

Aumento del gasto público, intervencionismo y nuevos impuestos: así es el programa político de Podemos para las europeas

La candidata de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero. Europa Press

Podemos ha preparado un programa económico con medidas radicales para las próximas elecciones europeas del 9 de junio, con Irene Montero como candidata. Este plan incluye propuestas que abarcan el aumento del gasto público, el intervencionismo, el ecologismo, el control del Banco Central Europeo (BCE), la mutualización de la deuda y subidas fiscales. Aquí se detallan algunas de las medidas más destacadas del programa:

Medidas Laborales y Económicas

La formación morada plantea el control de los salarios y la subida del SMI: definir una referencia europea común para el crecimiento salarial, prohibición de los salarios que sean 20 veces superiores al salario más bajo de una empresa y aumentar el salario mínimo hasta el 75% del salario medio, equivalente a 1.600 euros al mes en España.

Protección del empleo y derechos laborales:

  • Convertir la indemnización por despido en un mecanismo disuasorio y compensar la pérdida real del trabajador.
  • Crear un seguro de desempleo europeo y eliminar limitaciones a los derechos de los desempleados que busquen trabajo en otros Estados de la UE.
  • Promover la cogestión en empresas con más de 50 empleados y participación de trabajadores en los consejos de dirección.
  • Reducción de la jornada laboral a 30 horas semanales para promover la igualdad y corresponsabilidad en el ámbito doméstico.

Pensiones:

  • Elevar las pensiones más bajas para que no estén por debajo del umbral de la pobreza.
  • Reducir la «brecha de género» en las pensiones y garantizar el carácter público de los sistemas estatales de pensiones.

    Control del BCE y Fiscalidad

    Podemos propone una reforma del Banco Central Europeo (BCE) que modifique el procedimiento para nombrar los dirigentes de la entidad con criterios transparentes y «mayor control democrático», así como convertir el BCE en un prestamista directo de los tesoros nacionales y restructurar la deuda para reducir los intereses.

    Fiscalidad:

    • Establecer un impuesto europeo a las grandes fortunas y transacciones financieras (Tasa Tobin).
    • Impuestos verdes a vehículos de lujo y grandes embarcaciones.
    • Impuesto sobre la huella de carbono personal para el 10% de la población que más contamina.
    • Armonización fiscal en la UE con un impuesto mínimo efectivo del 20% sobre sociedades y reformas fiscales en regiones ultraperiféricas como Canarias.

      Vivienda y Suministros

      Regulación del mercado inmobiliario:

      • Prohibir que los fondos buitre posean viviendas y regular los precios del alquiler para que no superen el 30% de los ingresos del hogar.
      • Limitar los alojamientos turísticos a un máximo del 2% del total de alojamientos residenciales.
      • Prohibir la compra de vivienda por parte de personas no residentes y establecer medidas contra la especulación inmobiliaria.

      Protección contra desahucios y suministros:

      • Prohibir desalojos sin garantizar un realojo digno para personas en situación de vulnerabilidad.
      • Prohibir los cortes de suministros básicos de agua, luz y gas por impago debido a pobreza sobrevenida.

        Gasto Público y Ecologismo

        Aumento del gasto público:

        • Crear una radiotelevisión pública europea.
        • Invertir en una farmacéutica pública y en un Plan Europeo de Empleo y Clima para una transición ecológica.
        • Participación pública en nuevas plantas de energías renovables y rehabilitación energética de viviendas.
        • Recuperar la soberanía industrial en sectores clave con el apoyo presupuestario de la UE.

          Impacto Económico

          Las medidas propuestas por Podemos podrían tener un impacto significativo en la economía española y europea. Aumentarían la intervención del Estado en el mercado laboral y financiero, elevarían el gasto público y la fiscalidad, y promoverían una fuerte regulación del sector privado, especialmente en el mercado inmobiliario. Aunque estas políticas buscan reducir la desigualdad y proteger a los trabajadores y consumidores, también podrían generar desafíos para la inversión y la competitividad empresarial, así como posibles desequilibrios presupuestarios y económicos a largo plazo.

          + en
          .
          Fondo newsletter