«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
con el voto en contra de pp y vox

El Congreso aprueba la ley de paridad que discrimina a los hombres

La ministra de Igualdad, Ana Redondo. Europa Press

El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves por un voto el proyecto de Ley orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, más conocida como ley de paridad, que permitirá que las mujeres superen el 60% de representación y lleguen hasta un 100% en el sector público y privado, gracias a un acuerdo entre PSOE y Podemos. El texto será remitido al Senado para continuar su tramitación parlamentaria.

Así, ha contado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, menos PP y VOX, que han votado en contra. En concreto, se han emitido 348 votos, 177 a favor y 171 en contra. Necesitaba un total de 176.

En el debate previo a la votación, el Grupo Parlamentario Popular ha acusado al Grupo Parlamentario Socialista de «borrar» el «propio espíritu» de la Ley de Paridad por los votos de Podemos y el PSOE ha lamentado la actitud de los ‘populares’. Así, el diputado Jaime de los Santos, del Grupo Parlamentario Popular, se ha referido a la enmienda transaccional pactada entre PSOE y Podemos por la que las mujeres podrán superar el 60% de representación.

Por su parte, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha defendido este jueves la Ley de Paridad, que ha dicho que trata de «limpiar» el «fango» del suelo que «impide» que las mujeres «sean libres y avancen». «Esta es una de las leyes que lo que tratan es de limpiar ese fango en el suelo, esa suciedad que todavía impide que muchas mujeres sean libres y avancen», ha afirmado.

Por su parte, la diputada de VOX, Rocío Gil de Biedma, ha acusado a los socialistas de «aprovechar» esta ley orgánica, que ha tildado de «innecesaria«, para «introducir cambios legislativos que nada, absolutamente nada, tienen que ver con el objeto de esta ley».

Además, según VOX, esta ley no va a traer «ningún beneficio» a las mujeres ni al conjunto de los españoles, sino «la vulneración de la igualdad; el menoscabo de los principios del mérito y capacidad una creciente inseguridad jurídica; un ataque frontal a la libertad de empresa; nefastas consecuencias para la economía y el empleo; y la degradación de la valía personal y profesional de la mujer».

TEMAS |
+ en
.
Fondo newsletter