«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Con una capacidad de producción superior a los 65MW

Una empresa pública de Noruega planea construir en Málaga el mayor parque eólico de Andalucía pese al perjuicio que supondrá para los agricultores

Parque eólico. Redes sociales

El despliegue de las renovables en Andalucía no tiene pausa. Junto a la instalación de los distintos parques y proyectos fotovoltaicos que ya se expanden en la provincia malagueña, se ha dado a conocer una nueva propuesta, aunque en esta ocasión de energía eólica y con el sello de una empresa pública de Noruega. Las características de este proyecto le convertirían, de recibirse todas las autorizaciones pertinentes, en el parque eólico más potente del territorio andaluz con una capacidad de producción superior a los 65MW.

El proyecto afectará a los municipios malagueños de Álora, Antequera y Valle de Abdalajís y ha sido promovido de manera concreta por la empresa Statkfraft Iberia Tres, SLU, que pertenece en su totalidad al Gobierno noruego. El enorme parque eólico comenzó su tramitación tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado del Real Decreto-ley 20/2022, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.

Sus dimensiones representarían prácticamente el 10% de toda la energía eólica que se produce en Málaga y será muy superior a los actuales. Hasta el momento, el mayor parque eólico de Málaga es el de Altamira, con 49,3 MW y tras este, el de Cerro de la Higuera, con 44MW y el de Cerro Gavira, con 41,65 MW. Sin embargo, se presenta aún muy lejos de los previstos parques flotantes que se proyectan frente a las costas de Málaga, algunos en fase previa a la ambiental y que dispondrían de potencias siempre superiores a los 500 MW e incluso más de 1.000 MW.

Este parque se sumará a los más de 140 parques eólicos que ya están instalados en Andalucía. En tan sólo los últimos 5 años, el sector ha impulsado la instalación de 15 nuevos parques, de modo que la provincia de Málaga aporta hoy el 17% de la potencia total andaluza.

Así, para evacuar la energía de este parque eólicoresultará necesario conectar sus aerogeneradores mediante una red subterránea de 34,7 kilómetros de longitud hasta alcanzar la nueva subestación elevadora Lagunillas. Desde este punto, la energía se transmitiría mediante una nueva línea área de 9,21 km hasta la estación colectora del Tajo de la Encantada, también de nueva planta y cuya instalación se conectará mediante línea aérea y soterrada. Para su construcción, se calcula un volumen de 1.486 m3 de hormigón.

El parque eólico no estará solo. Operará junto a dos plantas solares de 100 kWp y a tan sólo 10km de distancia, otra planta solar de 99 kWp. Junto a ello, a una media de 15km habrá otros parques eólicos que suman en total 66 aerogeneradores. Además, en fase de tramitación, se espera la instalación de otros proyectos fotovoltaicos y otros dos parques eólicos.

Frente a ello, el único cargo político que se ha acercado a denunciar el asunto ha sido el portavoz de VOX en el Parlamento de Andalucía, Manuel Gavira, quien ha denunciado que “VOX no quiere que se instalen energías renovables en suelos que aún sean productivos”. Así, ha denunciado que el campo andaluz no puede seguir siendo sacrificado por los intereses de populares y socialistas y ha zanjado que no permitirán que esta clase de proyectos que devoran el paisaje destruyan también la tierra.

+ en
Fondo newsletter