«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La mayoría con destino a Madrid-Barajas

El Gobierno de Sánchez intensifica la dispersión de inmigrantes ilegales: más de 30 aviones y más de 7.000 trasladados en lo que va de año

Traslado de inmigrantes.

El Gobierno de Pedro Sánchez mantiene en marcha su plan de dispersión para aliviar la presión migratoria que sufre el Archipiélago canario, una de las principales puertas de entrada de la inmigración ilegal a Europa. Según fuentes exclusivas de AENA consultadas por LA GACETA, en lo que va de año se han fletado más de 30 aviones desde Canarias hacia la Península, trasladando a más de 7.000 inmigrantes ilegales a diversos destinos, con el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas como epicentro de estas operaciones.

El modus operandi no ha cambiado respecto a 2024: los desembarcos se realizan mayoritariamente bajo el amparo de la noche, una estrategia que, según las fuentes, busca minimizar la visibilidad de estos movimientos. Madrid-Barajas se ha convertido en el principal punto de llegada, albergando a la mayoría de los desplazados procedentes de las islas. Las aerolíneas españolas, con Air Europa a la cabeza, siguen siendo las más utilizadas para estos traslados, aunque el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha diversificado sus recursos, recurriendo también a vuelos chárter privados operados por compañías tanto nacionales como extranjeras.

En el núcleo de este operativo se encuentra la ONG ACCEM, una de las entidades más activas en la gestión de estos desplazamientos. Según datos obtenidos por este medio, en el primer trimestre de 2024, ACCEM percibió casi tres millones de euros en contratos públicos por su labor en el traslado de inmigrantes ilegales. Además, durante todo el ejercicio 2024, la organización recibió una subvención adicional de 1,8 millones de euros por parte del Ministerio de Migraciones, lo que pone de relieve la magnitud económica de este plan.

Canarias, bajo presión constante

La situación en las Islas Canarias no da tregua. En lo que va de 2025, el archipiélago ha recibido casi 10.000 inmigrantes ilegales, una cifra que supera las estadísticas de países como Italia o Grecia, tradicionales puntos calientes de la inmigración ilegal en el Mediterráneo.

La mayoría de estos inmigrantes son de origen subsahariano, con un notable predominio de malienses, aunque también se ha detectado un aumento significativo de llegadas desde las costas marroquíes. Este incremento, según fuentes policiales, podría estar relacionado con la aparente pasividad de las autoridades marroquíes en el control de las salidas, lo que agrava la crisis en la ruta atlántica.

Un operativo millonario y opaco

El despliegue logístico y financiero detrás de este plan es considerable. En 2024, el coste de estos desplazamientos por trimestre alcanzó cifras significativas: sólo en el primer trimestre, los casi tres millones de euros percibidos por ACCEM para los traslados, sumados a una parte proporcional de la subvención anual de 1,8 millones (aproximadamente 450.000 euros por trimestre), sugieren un gasto mínimo de 3,45 millones de euros por trimestre, sin contar los contratos con aerolíneas como Air Europa o empresas de chárter, que podrían elevar aún más el total.

Mientras tanto, en Canarias, la llegada constante de embarcaciones continúa poniendo a prueba los recursos locales y la paciencia de sus habitantes. Con casi 10.000 inmigrantes registrados en apenas tres meses, el archipiélago se consolida como el frente más activo de la inmigración ilegal en Europa.

+ en
Fondo newsletter