«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Este artículo se publicó en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de Fundación Disenso.

Felipe VI transmite «fe y confianza» a los turistas al considerar España como destino turístico fiable

El rey Felipe VI presidió ayer el acto de presentación de la campaña "Spain for sure"

El rey ha presidido este jueves el lanzamiento de la campaña «Spain for sure» («España, seguro que sí»), con el objetivo de relanzar la imagen de España como destino serio y fiable y atraer a los turistas extranjeros una vez superado lo peor de la crisis sanitaria, tras tres meses de cierre de las fronteras.

Felipe VI, junto a la reina Letizia, han participado en el acto organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores en el Museo del Prado, dirigido a mandar un mensaje al mundo de «fe y confianza» en el país y en la solidez de su economía.

La campaña se ha puesto en marcha en vísperas de que España restablezca el tránsito con los países europeos del espacio Schengen el próximo domingo, día 21, coincidiendo con el final del estado de alarma, mientras que con Portugal y el resto de naciones será el 1 de julio.

Felipe VI ha afirmado que el lema «Spain for sure» es expresión de «la energía y la fortaleza» de España y «un mensaje de confianza en el futuro».

«Somos capaces de lograr lo que nos propongamos», ha enfatizado el monarca, quien ha hecho un llamamiento a actuar juntos para superar «el zarpazo inesperado y cruel» que ha supuesto el coronavirus.

A su juicio, España afronta «momentos cruciales para recuperarse», tanto del COVID-19 como de la difícil situación económica.

Pero ante la adversidad, ha animado a demostrar la capacidad de superación que caracteriza a los españoles y hacerlo saber al mundo.

«Decididos todos a enviar juntos al mundo un claro mensaje de fe en nosotros mismos y de confianza en la solidez de nuestra economía y de nuestra sociedad. Confianza y fe en nuestro futuro», ha reafirmado el jefe del Estado.

Al foro se han sumado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, el la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, y el presidente del Foro de Marcas Renombradas, Joaquín Osborne, cuyas organizaciones colaboran en la campaña.

Los responsables de la CEOE y de la Cámara de Comercio de España han coincidido en la necesidad de actuar con unidad y en elogiar el papel de la Corona en el apoyo de la imagen de España y de sus empresas.

La presentación de la campaña ha tenido lugar horas después de que el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, haya dado a conocer el Plan de Impulso al Sector Turístico, que contempla destinar 4.262 millones de euros para reflotar el sector después de tres meses de parón.

El turismo es clave para la economía española, al representar el 12,3 por ciento del producto interior bruto (PIB) nacional.

En 2019, se volvió a batir, por séptimo año consecutivo, el récord de visitas de extranjeros con 83,7 millones de turistas, de los que 29 vinieron durante el verano.

El Reino Unido fue el principal emisor de turistas a España, con más de 18 millones, seguido de Alemania, con 11,1 millones.

El Gobierno trata de relanzar el turismo diezmado por la epidemia

A tres días del fin del estado de alarma y de la reapertura de fronteras, el Gobierno ha presentado este jueves un plan de 4.250 millones de euros para relanzar el turismo, uno de los sectores donde mayores estragos ha causado la pandemia que pide más ayudas directas y, sobre todo, que se prorroguen los ertes para salvaguardar miles de puestos de trabajo de una avalancha de pérdidas cifrada en unos 80.000 millones.

El Ministerio de Sanidad ha informado hoy de 52 muertes en la última semana con el global de fallecidos (27.136) sin cambios desde el pasado día 7, aunque los eleva a unos 28.000 con las correcciones en marcha. También ha comunicado 143 contagios, 69 de ellos en Madrid, diagnosticados mediante prueba PCR en las últimas 24 horas, lo que sitúa el total en 245.268.

Cuando está a punto de restablecerse la movilidad sin restricciones, Cataluña ha optado por un gesto simbólico en su particular desescalada para reivindicar sus competencias y, tras permanecer sólo un día en la fase 3 Barcelona y Lleida, ha anunciado que avanzará este viernes a la “nueva normalidad”, del mismo modo que lo harán el País Vasco y Cantabria con la libre circulación anticipada entre sus respectivos territorios.

El escollo de los ERTES

El Gobierno ha presentado este jueves el esperado plan para el sector turístico, paralizado por el confinamiento y la desescalada gradual y con la amenaza de un atípico verano, sobre todo por la anunciada pérdida de turistas, todavía por cuantificar habida cuenta de la competencia y de la importancia que tendrá en los próximos meses la evolución de la pandemia.

En total, se destinan 4.262 millones de euros, aunque el montante global de apoyo al sector será de 19.535 millones con otras ayudas ya aprobadas, si bien sólo una pequeña parte, inferior al 10 %, será inversión directa, que es la que reclama Exceltur, la patronal hotelera o las agencias de viajes, junto a la prórroga de los ERTE, el gran escollo, que hoy se ha seguido debatiendo sin acuerdo con el Ministerio de Trabajo, partidario de limitar las exoneraciones fiscales.

De la cuantía total, 3.360 millones se destinarán a medidas de reactivación, pero aquí están incluidos los 2.500 millones de la línea preferente de créditos ICO que ya aprobó el martes el Consejo de Ministros, por lo que realmente nuevos son 860 millones. Otros 859 millones más se dedicarán a mejorar la competitividad.

El plan consta de cinco áreas de actuación: recuperación de la confianza de España como destino seguro (200.000 euros), actuaciones para reactivar el sector (los 3.362 millones) mejora de la competitividad (859 millones), mejora del modelo de conocimiento integral o inteligencia turística (3,1 millones) y marketing y promoción (38,1 millones) con la campaña #DescubreLoIncreible, que anima a viajar por el país.

Una de las novedades son las ayudas de hasta 25 millones de euros que dará Aena a las aerolíneas para incentivar que llegue el mayor número de viajeros del extranjero, a los que se intenta captar con planes piloto como el puesto en marcha esta semana en Baleares con 10.900 turistas alemanes, ampliado ahora con la llegada de otros 10 aviones

Etapa de reanudación

El plan piloto de Baleares quedará superado el domingo por el fin del estado de alarma, con el que de hecho decaen los planes de desescalada, por lo que Cataluña ha querido adelantarse a esa circunstancia para dejar constancia de sus competencias con el gesto simbólico de decretar la “nueva normalidad” a partir de esta medianoche, tras permanecer sólo un día en la fase 3 Barcelona, su área metropolitana y Lleida.

El presidente de la Generalitat, Quim Torra ha firmado este mediodía el correspondiente decreto, para pasar a lo que ha denominado “etapa de reanudación”, sin levantar todas las restricciones, ya que hasta el 25 de junio seguirá habiendo límites de aforo del 50 % en los espacios cerrados y del 70 % en las terrazas de los bares.

Cataluña pasará este viernes a la nueva etapa junto al País Vasco y Cantabria, que lo harán con la particularidad de permitir, con dos días de antelación respecto al resto de autonomías, la libre circulación entre sus respectivos territorios. Galicia ya la había estrenado el pasado lunes.

Un poco descolgada de forma voluntaria, en la fase 2 de la desescalada, queda la Comunidad de Madrid, que mañana tiene previsto presentar su propio plan para hacer frente al periodo posterior al estado de alarma, y las provincias castellanoleonesas de Salamanca, Segovia, Ávila y Soria, también en el segundo escalón del desconfinamiento, pero a punto de sumarse a la movilidad sin restricciones.

Esta apertura al tránsito de personas y vehículos, también transfronteriza, pondrá a prueba, todavía a mayor escala que en las últimas semanas, la capacidad del sistema para detectar nuevos casos y controlar los contactos

TEMAS |
+ en
Fondo newsletter