«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Este artículo se publicó en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de Fundación Disenso.

La UE alcanza un acuerdo sobre el plan de recuperación en el cual España contará con 140.000 millones

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) llegaron este martes de madrugada a un acuerdo para poner en marcha un billonario plan de recuperación económica tras la pandemia de coronavirus, después de cuatro días de maratoniana negociación.

«Acuerdo», anunció en Twitter el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel a las 5.31 horas (3.31 GMT) del martes, al término de una cumbre que comenzó el viernes pasado por la mañana.

España contará con 140.000 millones del fondo, 72.700 en ayudas directas

España recibirá unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación europeo, de los que 72.700 millones se darán en ayudas directas, según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al valorar el acuerdo alcanzado hoy por el Consejo sobre dicho fondo y el marco financiero plurianual.

«Es un gran acuerdo para Europa y para España; no les quepa duda que hoy se ha escrito una de las páginas más brillantes de la historia de la UE», ha dicho Sánchez en rueda de prensa en Bruselas poco después de lograrse por fin el consenso.

Lo ha definido también como «un auténtico ‘Plan Marshall’ para dar respuesta contundente a la crisis de la COVID-19 pero también para abordar las transformaciones que el país necesita en el futuro, y ha destacado el hecho «inédito» de que la Comisión Europea se vaya a endeudar por primera vez para financiar el fondo.

El acuerdo supone una importante inyección para España que se puede resumir en algunas cifras facilitadas por el Gobierno:
  • El fondo de recuperación europeo asciende a 750.000 millones de euros -360.000 millones se dedicarán a préstamos y 390.000 millones a transferencias-, que se otorgarán en función del impacto de la pandemia y a España le corresponden 140.000 millones.
  • Los 140.000 millones para España suponen más del 11 % del PIB nacional.
  • De esos 140.000 millones de euros, más de la mitad, 72.700 millones, serán transferencias o ayudas directas.
  • Esos 72.700 millones en subvenciones a fondo perdido -que no hay que devolver- suponen, según ha recalcado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, casi diez veces más que lo que España recibió en Fondos de Cohesión entre 2014 y 2020 (7.800 millones de euros).
  • La mayor parte del fondo europeo se repartirá mediante el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia que contará con 672.500 millones de euros, con 312.500 en transferencias. De éstos, a España le corresponden 59.000 millones de euros.
  • En cuanto el programa ReactEU va a contar con 47.500 millones, de los que a España le corresponden 12.400 millones.
  • El marco financiero plurianual, el presupuesto de la UE para los próximos siete años, tendrá 1,074 billones de euros, un 2 % menos que el marco financiero (MFP) para 2014-2020, aunque si se tiene en cuenta el aporte adicional del fondo de recuperación, el dinero europeo disponible aumenta un 64 %.
  • Un 62 % del total se destinará a ayudas a la agricultura y a la cohesión entre regiones, los dos capítulos que más importan a España.
  • Aunque ambas partidas han caído (la PAC se reduce un 13,3 % y cohesión un 11,5 %), el Gobierno destaca que se ha conseguido que la dotación final que incluye el Fondo Europeo de Desarrollo Rural y el Fondo de Garantía Agrícola se eleve en casi 2.000 millones de euros para los próximos 7 años.
TEMAS |
+ en
.
Fondo newsletter