«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
se han triplicado el número de programas desde 2015

RTVE reconoce que dedica más de la mitad de su programación a temas de la Agenda 2030

Silvia Intxaurrondo

El portal RTVE 2030 —destinado a cubrir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030— ha celebrado su primer aniversario con una imagen renovada y nuevos contenidos. Desde que la Corporación lanzó la aplicación web en junio de 2023, se han analizado más de 18.000 horas de programas de televisión para determinar su contribución a esta agenda que nadie ha votado.

La herramienta utiliza Inteligencia Artificial para saber cuánto tiempo dedican los informativos, programas y documentales de TVE a temas de interés social y medioambiental como la pobreza, la salud o la movilidad sostenible.

El estudio concluye que la programación analizada dedica más de la mitad de su tiempo (52%) a temáticas relacionadas con los objetivos de la Agenda 2030, y que los que más cobertura reciben son los relacionados con instituciones sólidas, paz y justicia (ODS 16; 3.061 horas), educación y cultura (ODS 4; 1.954 horas) y salud (ODS 3; 1.251 horas). Les siguen los referidos a ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11; 1.186 horas), ecosistemas y biodiversidad (ODS 15; 1.147 horas) e igualdad de género (ODS 5; 958 horas).

Desde su lanzamiento hace un año, el proyecto desarrollado por RTVE y Political Watch ha ido dando cada vez más espacio a estos valores: se han triplicado el número de programas incluidos e incrementado el periodo de análisis, de 2015, año en que la ONU aprobó la Agenda 2030, hasta la actualidad. A día de hoy cuenta con un total de 70 programas, lo que supone más de 24.500 episodios. Se incluyen todas las ediciones del Telediario nacional y autonómico —en castellano—, magazines como Mañaneros y Aquí la Tierra y decenas de programas divulgativos y documentales.

En su última actualización la web ha incorporado una nueva visualización: nubes de palabras para mostrar las temáticas con más apariciones en pantalla en relación a cada ODS. Así, revela que al hablar de desigualdades (ODS 10), los temas más mencionados son los vinculados a personas con discapacidad —con una importante representación del programa De seda y hierro— e inmigración y xenofobia, mientras que el ODS 11 suele asociarse con el acceso a la vivienda y el patrimonio cultural en los barrios y los pueblos.

¿Qué es la Agenda 2030?

La Agenda 2030 se aprobó en la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2015, con el visto bueno de 193 Estados miembro. La página web del organismo internacional promovió entonces esta agenda política «a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia». En forma de plan a quince años vista, los Estados miembro de la ONU se comprometieron entonces a beneficiar a «los más pobres y vulnerables«. Claro que la imperante democratización los ha llevado a hacernos a todos más pobres y vulnerables.

Esta agenda se concretó a través de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, a su vez diseminados en 169 metas «de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental».

+ en
Fondo newsletter