El Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar ha presentado una Proposición no de Ley (PNL) en el Congreso de los Diputados instando al Gobierno a reformar la ley de seguridad ciudadana para erradicar prácticas que considera denigrantes hacia personas con enanismo, como su contratación con fines lúdicos en celebraciones privadas. La iniciativa también aboga por modificar el reglamento de espectáculos taurinos, con el objetivo de evitar que personas con discapacidad participen en actos que puedan considerarse «humillantes o degradantes».
En el texto registrado, la formación reclama cambios legislativos que impidan, por ejemplo, la utilización de personas con acondroplasia en despedidas de soltero, una práctica que Sumar denuncia como una forma de explotación con fines humorísticos.
Además, Sumar solicita modificar el artículo 9 del reglamento taurino vigente —reformado mediante Real Decreto— para incluir una cláusula explícita que prohíba que personas con discapacidad sean incluidas en espectáculos de «toreros cómicos», modalidad aún presente en algunos eventos populares y que, a su juicio, fomenta la burla en torno a las diferencias físicas.
El grupo parlamentario también propone un paquete de medidas complementarias centradas en el apoyo estructural a este colectivo. Entre ellas, destaca la necesidad de crear un censo oficial de personas con displasias óseas en España, así como un Libro Blanco que recoja su situación sanitaria, laboral y social. Asimismo, Sumar sugiere la creación de un centro sanitario de referencia nacional especializado en acondroplasia y displasias similares.
En paralelo, la proposición aboga por reforzar los recursos destinados a programas de transición laboral. El objetivo es facilitar alternativas profesionales dignas para quienes, durante años, se han visto abocados a participar en espectáculos denigrantes por falta de oportunidades laborales. Sumar considera fundamental dotar estos programas con medios suficientes para garantizar su eficacia.
Según datos compartidos por la Fundación ALPE Acondroplasia, el número de personas afectadas por displasias óseas en España podría situarse entre 20.000 y 30.000. Más del 75% de ellas sufre problemas médicos añadidos como estenosis medular, patologías cardíacas, dificultades respiratorias o lesiones articulares, lo que deriva en una elevada tasa de jubilación anticipada por incapacidad y, en consecuencia, en ingresos muy bajos.
Desde la formación insisten en que la sociedad aún arrastra «una mirada cargada de prejuicios hacia las personas con enanismo». Alertan sobre el impacto del acoso escolar en los menores afectados y sobre la falta de respuesta institucional ante estas realidades. En muchos casos, explican, ni siquiera existen datos oficiales que permitan dimensionar el alcance de la discriminación o identificar con precisión las necesidades de este grupo.
«La banalización social de prácticas que utilizan a personas con discapacidad como objetos de entretenimiento sigue siendo preocupantemente común», señala Sumar, que reclama al Ejecutivo un compromiso firme para erradicar estas situaciones. En su exposición de motivos, critican que los avances normativos no han sido suficientes para garantizar una verdadera igualdad de trato y oportunidades.