Los sectores agrícolas y ganaderos, representados por las organizaciones Asaja y Coag, han convocado una manifestación para el lunes 16 de diciembre frente al Ministerio de Agricultura en Madrid. El motivo principal de la protesta es la «ausencia de soluciones contundentes» a los numerosos problemas que enfrenta el sector, destacando el reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur.
Ambas entidades subrayan en un comunicado conjunto que, pese a la serie de movilizaciones masivas que se iniciaron a finales de 2023 y culminaron con una tractorada histórica en Madrid en febrero de 2024, las medidas adoptadas por el Ministerio de Agricultura no han contado con el apoyo de las principales organizaciones agrarias. Estas soluciones, según critican, han sido «claramente insuficientes» para abordar las necesidades del sector.
«Las problemáticas de entonces siguen plenamente vigentes. Los elevados costes de producción y los bajos precios en origen continúan siendo un obstáculo para la viabilidad de las explotaciones agrarias. Las reformas imprescindibles en la Ley de la Cadena Agroalimentaria y en el sistema de Seguros Agrarios están aún pendientes. Asimismo, la reforma laboral y el aumento de los costes salariales siguen pesando como una carga insostenible para muchas explotaciones», señala el texto.
Las críticas también se dirigen a la «falta de inversiones y de políticas hidráulicas efectivas». Según los manifestantes, la mala gestión de los recursos hídricos en diversas cuencas del país ha provocado un contraste entre déficits crónicos de agua y desastres como el causado por la última DANA que afectó gravemente al sureste peninsular.
Más allá de las reivindicaciones habituales, el pacto de libre comercio entre la UE y Mercosur se erige como la principal amenaza para el sector. Las organizaciones agrarias denuncian que la entrada de productos agrícolas provenientes de Mercosur, Chile, Marruecos y Nueva Zelanda, con precios inferiores a los costes de producción locales y sin cumplir las normativas comunitarias, está provocando el cierre de explotaciones y pérdidas económicas insostenibles.
«Este tipo de acuerdos no sólo socavan la competitividad de los agricultores y ganaderos europeos, sino que también ponen en peligro la subsistencia del sector primario y el futuro de las zonas rurales», añaden.
Ante esta situación, Asaja y Coag exigen un cambio radical en las políticas agrarias. «Es necesario adoptar decisiones proactivas que defiendan un sector al borde del colapso, con ingresos insuficientes, una pérdida alarmante de activos y un relevo generacional insuficiente para mantener la actividad en el campo», afirman.
En paralelo, unos 200 tractores y cerca de 400 agricultores se concentraron este martes en Valladolid para denunciar la «parálisis política» frente a los desafíos del sector. Carlos Duque, representante de Unaspi, criticó duramente el acuerdo de Mercosur y la falta de acción tangible: «El ministro Planas y la señora Von der Leyen han firmado un tratado que supone otro golpe mortal para el sector primario en Europa. Sobran las palabras; lo que faltan son hechos».
Los manifestantes también advirtieron que 2025 será un año cargado de nuevas movilizaciones si no se toman medidas inmediatas. «Los problemas siguen siendo los mismos que el año pasado, pero ahora competimos con desventajas frente a productores extracomunitarios», concluyeron los organizadores frente a la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León.