«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Por violar la decimocuarta Enmienda de la Constitución

La Corte Suprema de EEUU anula la discriminación positiva por raza para entrar en la universidad

Corte Suprema de EEUU. Europa Press

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha fallado este jueves en contra de la discriminación positiva por razones de raza en los ingresos a la universidad, una práctica que históricamente ha favorecido la incorporación de estudiantes negros e hispanos en estudios superiores, especialmente en aquellos centros universitarios con una alta demanda.

Los jueces han examinado en concreto las prácticas de la Universidad de Carolina del Norte y de la Universidad de Harvard y, en ambos casos, han entendido que no cumplían con la ley, con seis votos a tres. El tribunal considera que viola la cláusula de igualdad contemplada en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución.

El tribunal pone fin a una doctrina que comenzó a aplicar en 1978 y que consolidó en el año 2003, al avalar ahora una demanda interpuesta por un grupo conservador, Students for Fair Admissions, que alegaba que los protocolos actuales discriminan a los estudiantes de origen asiático.

El presidente del Supremo, John Roberts, ha afirmado que los programas de las dos universidades analizadas no ofrecen suficientes garantías para que la raza no termine siendo utilizada «de manera negativa» o se caiga en «estereotipos», informa la cadena CNN. Aboga únicamente porque se pueda tener en cuenta «cómo la raza (de un estudiante) afectó a su vida», pero no el hecho de que esta persona pertenezca a uno u otro grupo.

Por su parte, el magistrado Clarence Thomas, ha justificado su rechazo a la discriminación positiva ya que, aunque entiende los «estragos sociales y económicos» que sufren personas negras como él, se ciñe a la Declaración de Independencia y a la Constitución para defender «que todos los hombres son creados iguales, son ciudadanos iguales y deben ser tratados por igual ante la ley«.

En cambio, una de las magistradas disidentes, Sonia Sotomayor, ha afirmado que la mayoría ha planteado una posición a su juicio «indefendible». «Ignorar la raza no hará más igual una sociedad que es desigual en cuestiones de raza. Eso era cierto en 1860, en 1954 y hoy: la igualdad requiere que se reconozcan las desigualdades», ha argumentado. La juez Ketanji Brown Jackson cree igualmente que «considerar que la raza es irrelevante en la ley no significa que lo sea en la vida».

La sentencia, que previsiblemente agitará todo el sistema educativo en Estados Unidos, ha sido bien recibida en las filas republicanas. El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, ha afirmado en Twitter que el fallo implica que «a ningún estadounidense se le pueden negar oportunidades educativas por razones de raza», de tal manera que el proceso de admisión se base en «estándares de igualdad y méritos individuales».

Varios candidatos a las primarias republicanas se han pronunciado en el mismo sentido, entre ellos el exvicepresidente Mike Pence, que ve en la discriminación positiva una forma de «perpetuar el racismo» en Estados Unidos.

En cambio, el expresidente Barack Obama ha aseverado que, aunque estos protocolos pudiesen no ser «perfectos», han ayudado a «generaciones de estudiantes» como la suya a entrar a la universidad. Ahora, «depende de nosotros dar a los jóvenes las oportunidades que se merecen», ha sentenciado en un comunicado.

TEMAS |
.
Fondo newsletter