«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
casi 550 millones de euros al año

Berlín gasta 1,5 millones cada día en el alojamiento de inmigrantes en diez hoteles y dos centros de acogida

Musulmanes sirios y palestinos. Europa Press

La vivienda en Alemania, no digamos en su capital, Berlín, está por las nubes y los alemanes se las ven y se las desean para encontrar un apartamento decente. Pero ese es un problema que no tienen quienes, desde el Tercer Mundo, se cuelan en el país y logran llegar aquí: Berlín gasta millón y medio de euros cada día para alojar a inmigrantes en doce edificios, compuestos por diez hoteles y dos centros de acogida, según datos publicados por primera vez en respuesta a una petición de Alternativa para Alemania (AfD) en el Senado de la ciudad.

Los costes totales de alojar a estos inmigrantes ascienden a 547 millones de euros sólo para 2023. Esto supone más de 500 millones en una sola ciudad alemana y ni siquiera refleja los costes totales de alojar a los inmigrantes en Berlín, ya que sólo cubre los doce edificios en cuestión. Estos edificios incluyen los dos centros de llegada de inmigrantes en los aeropuertos de Tempelhof y Tegel, ambos aeropuertos desmantelados, así como diez hoteles que el Gobierno está alquilando para albergar a los inmigrantes.

Los datos se presentaron en respuesta a la petición del diputado de AfD, Gunnar Lindemann. El aeropuerto de Tegel es donde va la mayor parte del dinero, 1,172 millones de euros por día, y actualmente alberga a 3.408 ucranianos y 1.333 solicitantes de asilo, principalmente de países musulmanes.

Si se desglosan las cifras, el estado gasta 7.411 euros por inmigrante al mes sólo en alojamiento, logística, restauración, alquiler y seguridad. Eso sin incluir el coste de atención sanitaria, educación y asistencia social, conocidos como «pago de ciudadanía», que se proporcionan a los inmigrantes en Alemania.

En total, el Gobierno alemán anunció que espera gastar 35.000 millones de euros en 2023 en inmigrantes. A principios de este año, el AfD también obtuvo datos del Gobierno federal que muestran que el 28,1% de los ancianos alemanes están en riesgo de pobreza, una cifra que es más alta que el promedio de la UE del 27,4% y mucho mayor que la de sus vecinos de Europa occidental, Francia (19,1%), Bélgica (17,4%) y Luxemburgo (9,3%).

+ en
Fondo newsletter