«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Cerca de un millón de euros

El partido de Von der Leyen y Merkel financió a Antifa, el grupo que ahora impide los actos de AfD

El partido de Merkel habría financiado entre 2019 y 2020 el movimiento antifa, que ahora revienta los actos de AfD, su principal competidor
Merkel y von der Leyen en una imagen de archivo. Europa Press.

El Gobierno de Angela Merkel, del que formaba Ursula Von der Leyen como ministra de Defensa, financió a Antifa a través de ayudas contra el extremismo. Así lo ha denunciado Petr Bystron, portavoz de política exterior de AfD (Alternativa por Alemania). Bystron ha solicitado explicaciones en el Parlamento a la ex canciller sobre el apoyo financiero del Gobierno de Merkel que indirectamente acabó en Antifa.

Según el representante de AfD, ocurrió a través del financiamiento gubernamental a diversas organizaciones y proyectos que, según se demostró después, tenían vínculos con el movimiento. La cantidad que habría recibido este grupo político estaría en torno al millón de euros, aunque algunas fuentes señalan que pudieron ser 200.000 euros más.

Fue en 2015 cuando la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), el partido que lideró Merkel durante años, comenzó a preocuparse por el auge de los soberanistas de AfD. Las primeras subidas destacadas en los sondeos de Alternativa por Alemania, derivaron de la crisis migratoria de 2015. Las posturas pro-inmigración de Merkel permitieron la entrada de más de un millón de inmigrantes ilegales entre 2015 y 2016 en Europa.

Ese fin de año se produjo la tristemente famosa Nochevieja de Colonia, donde cientos de inmigrantes musulmanes ‘celebraron’ el inicio del nuevo año agrediendo en masa a mujeres alemanas en la ciudad. Se denunciaron más de 120 agresiones sexuales. Pocos meses después, Afd marcaba un récord histórico en un sondeo de la televisión pública alemana, la ARD, que le otorgaba una intención de voto del 16%. Al año siguiente las previsiones se confirmaban y la formación lograba un espectacular resultado, llegando al Parlamento en septiembre de 2017 con 90 escaños y casi el 13% de los votos.

Las alarmas volvían a saltar y con más fuerza entre los democristianos, a pesar de haber ganado las elecciones. Empezaron a ponerse en marcha los planes «contra el radicalismo». Se desarrollaron entre 2019 y 2020 —la actual presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen abandonaba el Gobierno en 2019 para centrarse en sus funciones en Bruselas—. Es en esos meses cuando AfD asegura que llegó la millonaria financiación pública a Antifa.

Desde entonces, y a pesar de que AfD sigue creciendo en todos los comicios, la presión de los antifascistas sobre ellos se ha intensificado. Hasta el punto de que la mayoría de sus actos de campaña de cara a las elecciones europeas de este domingo, tienen que suspenderse por los ataques.

Sin ir más lejos, este martes por la noche, un político del AfD del que no ha trascendido la identidad, fue agredido con arma blanca en la ciudad de Mannheim, en el estado de Baden-Wurtemberg. La misma en la que días antes se produjo el asesinato de un policía en un ataque con cuchillo de un islamista durante el acto de otra asociación conservadora. El político vio a una persona rompiendo un cartel electoral de su partido y, al acercarse a reprocharle sus acciones, fue atacado con un arma blanca, según la rama de la AfD en Mannheim.

Aun así, AfD es la segunda opción en las encuestas de cara a las elecciones europeas del domingo, con un 17% de intención de voto, solo por detrás de la Unión Cristiano Demócrata conservadora (30%). Con la vista puesta en una victoria de los demócratas cristianos (CDU/CSU), piedra angular del Partido Popular Europeo (PPE), los sondeos apuntan a un posible batacazo para la coalición formada por el Partido Socialdemócrata (SPD), que previsiblemente quedará por detrás de AfD.

+ en
.
Fondo newsletter