Marruecos superó en 2023 y 2024 a España en exportaciones de tomate a la Unión Europea. Desde 2016 sólo aumentaron cuota en el mercado comunitario de tomate Turquía y Marruecos, un 171,35% en el caso turco y un 47,18% en el marroquí, mientras España bajó su cuota un 34,2% y los Países Bajos un 21,11%, según un informe que elaboró Hortoinfo.
El sector en España señala que la falta de rentabilidad y la imposibilidad de hacer frente a la competencia desleal de terceros países —permitida por Bruselas— pone «muy difícil» la situación. «Estamos indefensos», manifiesta, antes de criticar el «acuerdo comercial» de la UE con Marruecos firmado hace más de una década.
Hace unos meses, la Comisión Europea de Ursula von der Leyen destacó la «sólida amistad» entre la UE y Marruecos después de que el Tribunal de Justicia de la UE tumbara los acuerdos comerciales en materia de agricultura y pesca entre la UE y Marruecos por considerar que ambos se llevaron a cabo «sin el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental». «La UE reitera la importancia de la asociación estratégica con Marruecos, que ha durado mucho tiempo y que hemos profundizado en los últimos años creando una sólida amistad y una sólida relación que deseamos llevar al siguiente nivel», agregó la Comisión.
El país alauí ha convertido en los últimos años el Sáhara Occidental en una maraña de invernaderos con el tomate como uno de los productos dominantes. Según estimaciones de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas, salen de allí uno de cada cinco tomates que produce Marruecos. Buena parte del control lo tiene Les Domaines Agricoles, la «empresa agro» más grande del país, que pertenece a una sociedad holding de Mohamed VI.
Los agricultores españoles, contra el Pacto Verde
La no aplicación del Pacto Verde Europeo, apoyado por Partido Popular y Partido Socialista, es una reivindicación del campo español a las autoridades nacionales y regionales. El PSOE ahora quiere celebrar una votación en el Congreso para refrendar el «apoyo español» a dicho pacto.
Los socialistas señalan que el Pacto Verde suscrito en 2019 es «la estrategia de crecimiento» de la Unión Europea en un contexto de «transición ecológica» que busca «alcanzar la neutralidad climática». Es un programa que presentó la primera Comisión Europea de Úrsula von der Leyen y aprobado por el Consejo Europeo y apoyado por populares, socialistas, liberales y verdes.
En este contexto, el PSOE ve necesario que desde el Congreso «se lance un mensaje nítido de apoyo a los objetivos perseguidos por el Pacto Verde europeo». «Debemos garantizar el compromiso de España con una transición ecológica justa y equilibrada, fundamental para alcanzar los objetivos climáticos (…) y restaurar la biodiversidad desde posiciones basadas en la evidencia científica (…). Hay seguir trabajando en la Unión Europea para lograr una transición justa en un contexto de emergencia climática», concluyen los socialistas.