«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
REVUELTAS EN ECUADOR

Una falsa misión de DDHH agita la violencia para provocar la caída de Lasso

Guillermo Lasso, presidente de Ecuador.

Los integrantes del Foro de Sao Paulo, el Grupo de Puebla y la Internacional Progresista, han utilizado todas las formas de violencia para forzar un cambio de Gobierno en Ecuador; como el envĆ­o de falsas misiones de Derechos Humanos (DDHH) para derrocar al Ejecutivo de Lasso.

El guión de los progres en una y otra nación del continente, es siempre el mismo. Primero fomentan crisis y lanzan a la calle a miles de manifestantes. En esta oportunidad, como hicieron tambiĆ©n durante el gobierno de Lenin Moreno, la Confederación de Nacionalidades IndĆ­genas del Ecuador (CONAIE) -organización vinculada al Foro de Sao Paulo- y que, segĆŗn el Instituto Nacional de EstadĆ­stica y Censos de Ecuador representa el 7% de la población total de la nación, convocó a un paro nacional en demanda a la congelación de precios, condonación de deudas a familias campesinas y reducción de costes de la gasolina. Las protestas ā€œpacĆ­ficasā€ arrojaron muertos, heridos y destrucción de bienes pĆŗblicos y privados.

Segundo, envĆ­an misiones de derechos humanos para ā€œvisibilizar el uso desmedido de la fuerzaā€ por parte del Gobierno. AsĆ­ llegó al Ecuador el 25 de junio la ā€œMisión de Solidaridad Internacional y Observación de Derechos Humanosā€, liderada por Juan Grabois, un operador marxista argentino e integrada ademĆ”s, por Marianela Navarro, del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y Claudia Rocca, de la Asociación Argentina de Juristas, entre otros. Su objetivo real: fomentar y acompaƱar las protestas, al tiempo que, atacar y desprestigiar a quienes ejercen  la legĆ­tima defensa -es decir al Gobierno- pese a que el vandalismo es ejecutado por quienes protestan.

Tercero, desplegar una campaña internacional de denuncias contra el Ejecutivo. Así lo hizo Grabois, afirmando en varias declaraciones, haber constatado «asesinatos, torturas y desapariciones forzadas» por parte del Gobierno, pero nada dijo sobre el asesinato, en medio de las manifestaciones, de José Chimarro Quishpe, sargento primero del Ejército, ni una mención sobre los 120 policías heridos, la docena de patrullas destruidas y la economía paralizada producto de los disturbios.

Se trata del mismo esquema llevado a cabo por una misión similar compuesta también por argentinos, que acusó falsamente al presidente IvÔn Duque por genocidio durante las protestas vandÔlicas de 2021.

No es casual que tanto Marianela Navarro como la Asociación Argentina de Juristas que viajaron a Ecuador, hayan participado en la misión de derechos humanos que se trasladó a BogotĆ” el aƱo pasado. A Juan Grabois se le impidió el ingreso entonces a Colombia, y fue deportado.  

Como podrĆ” constatarse, las denuncias que hacen en Ecuador son prĆ”cticamente las mismas que hicieron en Colombia: ā€œEs un escenario de guerra, porque lo cierto es que se estĆ” dando un tratamiento de guerra a la población civil desarmada, y del otro lado lo que hay es un sector empobrecido que clama por justicia social, por un conjunto de demandas que jamĆ”s el Estado colombiano resolvió. Colombia es uno de los paĆ­ses mĆ”s desiguales de AmĆ©rica Latinaā€, declaró Marianela Navarro desde Colombia el aƱo pasado. En aquella oportunidad, los integrantes de la misión argentina fueron grabados, y se pudo corroborar que su verdadero objetivo era lograr un cambio de Gobierno en Colombia.

En resumen, esta misión de DDHH no es tal cosa, solo busca agitar la violencia culpando al Gobierno de ella, neutralizar la acción del Estado y de las fuerzas de seguridad, tomar el control de las organizaciones de derechos humanos y -a travĆ©s de ellas- determinar quienes violan esos derechos y quienes no.  

En otras palabras, esta ā€œMisión de Solidaridad Internacional y Observación de Derechos Humanosā€ lo que ha pretendido siempre es encubrir los delitos y el vandalismo que han sido promovidos por el Foro de Sao Paulo y sus aliados, pero guarda absoluto silencio sobre los 63 aƱos de infame dictadura en Cuba y calla los terribles delitos contra la población civil y militar que el regimen chavista-madurista comete en Venezuela.

La noche de este martes 28 de junio, la moción de destitución de Guillermo Lasso como presidente de la RepĆŗblica de Ecuador fue derrotada. Es decir, no se alcanzaron las dos terceras partes (92) de los  votos parlamentarios, como lo establece la ley local para hacer efectiva la remoción del mandatario.

Al conocer los resultados, Guillermo Lasso expresó, a travĆ©s de su cuenta Twiter, el compromiso de seguir trabajando por el paĆ­s: ā€œDefendimos la democracia y ahora debemos recuperar la paz. Pese a los intentos golpistas, hoy prevaleció la institucionalidad del paĆ­s. Queda en evidencia quiĆ©nes trabajan para las mafias polĆ­ticas. Mientras tanto, nosotros seguimos trabajando por el Ecuadorā€.

.
Fondo newsletter