«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
el estudio, realizado por académicos brasileños, se basa en las actas electorales

Una nueva investigación asegura que Edmundo González obtuvo el 66% de los votos, frente al 31% de Maduro

Edmundo González y María Corina Machado. Europa Press

Tres días después de las elecciones presidenciales venezolanas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha ofrecido ninguna actualización tras el reporte de la madrugada del lunes en el que anunció la «victoria» del presidente Nicolás Maduro, supuestamente con el 80% de las actas escrutadas.

Sin embargo, la página web donde debería verse reflejado el escrutinio (www.cne.gov.ve) continúa inaccesible desde la noche del domingo, algo que el chavismo atribuye a un supuesto hackeo.

Una nueva investigación independiente realizada por académicos brasileños, basada en las actas electorales y a la que ha tenido acceso El Confidencial aporta datos muy distintos a los anunciados por el CNE: Edmundo González obtuvo el 66,23% de los votos, frente al 31,27% de Maduro.

Pese a que el régimen se niega a compartir las actas, los líderes opositores afirman que han sido capaces de recopilar un 73,2% de estos documentos, y los han puesto a disposición de los ciudadanos en una página web en la que pueden comprobar los resultados de su mesa electoral con su cédula de identidad (un equivalente al DNI español).

A diferencia de la página web publicada por la oposición, los investigadores brasileños han digitalizado todos los resultados recibidos a través de WhatsApp por su red de colaboradores y no solicitan un número de identidad para poder consultarlos. Las actas digitalizadas por ambas organizaciones coinciden en sus resultados.

En 856 mesas ganó la lista de la oposición, en 109 ganó el actual presidente y en una hubo un empate. En cinco casos, los códigos QR, que recogen los datos del centro de votación y las papeletas de cada partido y candidato, dan fallo.

«La razón de que solo existan 971 mesas doblemente verificadas de la muestra de 1.500 se debe a las múltiples injerencias ampliamente reportadas por la oposición. Estas interferencias incluyen bloqueos ilegales contra testigos por parte de funcionarios de la administración electoral, quienes les impidieron observar y fotografiar las actas», detalla El Confidencial.

Sin embargo, los investigadores afirman al citado diario que cuentan con los suficientes datos tanto de los centros de votación de tendencia gubernamental como de la oposición para que la proyección tenga un margen de error del 0,5% con un intervalo de confianza del 95%.

Fondo newsletter