«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Iván Vélez (Cuenca, España, 1972). Arquitecto e investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno. Autor, entre otros, de los libros: Sobre la Leyenda Negra, El mito de Cortés, La conquista de México, Nuestro hombre en la CIA y Torquemada. El gran inquisidor. Además de publicar artículos en la prensa española y en revistas especializadas, ha participado en congresos de Filosofía e Historia.
Iván Vélez (Cuenca, España, 1972). Arquitecto e investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno. Autor, entre otros, de los libros: Sobre la Leyenda Negra, El mito de Cortés, La conquista de México, Nuestro hombre en la CIA y Torquemada. El gran inquisidor. Además de publicar artículos en la prensa española y en revistas especializadas, ha participado en congresos de Filosofía e Historia.

Viaje a Lazitania

27 de mayo de 2024

En cada paso elevado, el lema Som republica, rotulado sobre el hormigón que vuela sobre la autopista, recuerda al conductor que entra en los predios de quien la proclamó el 1 de octubre de 2017: Carles Puigdemont. En la Costa Brava, muchos pueblos mantienen viejas fortificaciones que se yerguen como recuerdo de un tiempo en el que los berberiscos azotaban el litoral catalán. Junto a los sillares, el exotismo de las casas de indianos persiste como testimonio de un tiempo abierto por Felipe V, el monarca favorito de los lazis, que dan cauce a su visceral hispanofobia apelando a la pérdida de sus libertades… medievales. Contradicciones de un sector tan reaccionario como pretendidamente moderno. 

El viaje a Lazitania ofrece al visitante una sucesión de contrastes, un festival de incoherencias sobre el que pasan, casi levitan, magnates ajenos a las brumas del terruño que enardecen al prófugo de la justicia y a ese Lluis Llach orillado por Daddy Yankee y su Gasolina, que no Benzina. La escena es real. El pasado sábado, mientras caía la tarde en Begur, un grupo de chicas vestidas de blanco, como si de un sanfermín de soltería se tratara, coreaban una canción devastadora para las políticas de inmersión lingüística obligatoria. En su particular pasacalles, las muchachas pasaron al lado de la Casa Térmens, construida en 1869 con los dineros que Santiago Mauri Carreras amasó en Cuba en su Gran Bazar del Siglo, tienda «de sastrería, sombrerería y ropa hecha» que el gerundense abrió en Santiago para abastecer… a las tropas españolas acuarteladas en la isla de la que proceden las habaneras.

Un viaje a la Lazitania costera no puede hacerse completo sin visitar Cadaqués, patria chica de Salvador Dalí, el más internacional pintor catalán y el más desaparecido de la escena dominada por el secesionismo. Prácticamente arrinconado en su pueblo, a Dalí no se le perdonan sus simpatías hacia Franco, bajo cuyo mandato, de manera discreta, se reconstruyó un catalanismo cuyos efectos son hoy plenamente visibles. En efecto, por chocante que parezca a los cultivadores del mito nacionalcatólico, fue en determinados ambientes clericales donde aparecieron los primeros brotes de un secesionismo que no tardó en ofrecer sus perfiles más violentos en Vascongadas y que en Cataluña se manifestaron por otros cauces tales como el Cristo y Cataluña alumbrado por Jordi Pujol nada menos que en 1954. De aquellos lodos, esos misales. Por lo que respecta a la cuestión lingüística, verdadera obsesión no sólo puigdemontiana, ya en 1964, el régimen franquista celebró los «XXV Años de Paz» con propaganda en español, catalán, vascuence y gallego. Dos años más tarde nació la Conferencia Episcopal Española, que en un tiempo en el que, a diferencia de hoy, las iglesias y los seminarios estaban llenos, y en pleno diálogo cristiano-marxista, impulsó el culto en las cuatro lenguas, con los efectos ya conocidos. Un hilo, salpicado de nudos racialistas y xenófobos, une a cierto carlismo y al actual secesionismo catalanista. Un nexo victimista que se hace plenamente visible en la iglesia de Sant Pere Pescador, en cuyo campanario se mantiene un gran lazo amarillo que recuerda al visitante el verdadero compromiso del Altar con la nación.

.
Fondo newsletter