Por primera vez fue exhibida en Argentina una tabla de arcilla con fragmentos de la vida de Gilgamesh, quinto rey de la ciudad de Uruk (2.650 a. C.)
La Universidad Católica Argentina (UCA) en su Pabellón de las Artes exhibió 48 piezas de la Green Collection desde el 16/7/2015 hasta el 1/8/2015. Las mismas formarÔn parte en 2017 del Museo de la Biblia en Washington DC.
/p>
La familia Green de Oklahoma compró la pieza de arcilla de 17 cm. x 12 cm. hace dos aƱos en una subasta de arte en los Estados Unidos. La tablilla procede del sur de Irak.Ā
Poema, epopeya o pasajes de la vida de un rey sumerio. Un hombre muy fuerte, autoritario, apasionado por las mujeres, fiel con sus amigos.
Los sucesos narrados en un principio circularon por vĆa oral. Fueron escritos varios siglos despuĆ©s. El sacerdote Sin-Leqi-Unninni los compiló dando forma al Poema. Su versión mĆ”s completa estĆ” formada por doce tablillas y data del reinado de Assurbanipal (668 ā 627 a. C.). Fue hallada entre los restos de su famosa Biblioteca en el Palacio Real de la ciudad asiria de NĆnive.
La vida de Gilgamesh es contemporĆ”nea con la de los faraones egipcios de la tercera dinastĆa del Imperio Antiguo que reinaban en Menfis y comenzaron a construir pirĆ”mides con piedra cortada. La Ć©poca del sabio Imhotep (aprox. 2.690 ā 2.610 a. C.), primer arquitecto egipcio.
TambiĆ©n la Ć©poca de la cultura ibĆ©rica de Los Millares (3.200 – 2.200 antes de J. C.) que se desarrollaba al mismo tiempo en el Occidente extremo. SegĆŗn los expertos, los antiguos espaƱoles (i-spn-ya , es decir Ā Ā«tierra donde se forjan metalesĀ») (*), abandonaron sus fortines aprox. en el 2.200 a. C. (ver video)
La noción del diluvio universal que nos llega a travĆ©s del Antiguo Testamento (GĆ©nesis 6-8) fue tomada originalmente de la Ć©pica mesopotĆ”mica. Una catĆ”strofe que sirvió de referente temporal para los sumerios.Ā
Algunos expertos coinciden que pudo tratarse de una gran inundación causada por el desbordamiento del mar MediterrĆ”neo, afectando la zona del Mar Muerto, Oriente Próximo, norte de Africa y sur de Europa continental hasta la PenĆnsula IbĆ©rica. Otros sostienen que se trató de un desastre natural de origen sĆsmico. TambiĆ©n hay quienes lo asocian al fin de la era glacial y el aumento del nivel de agua de los mares.
Para la comprensión del escrito se tropieza con el mismo problema que las profecĆas bĆblicas y la Ć©pica griega. Establecer un lĆmite entre las vivencias que ocurren en el plano espiritual y el terrenal. Es decir, distinguir o separar experiencias mĆsticas y hechos de la vida real del hĆ©roe, profeta o rey. AsĆ como tambiĆ©n considerar alguna parte de fantasĆa o error de interpretación del autor y demĆ”s trasmisores de la historia.
El Poema expresa con claridad la importancia de los sueños para el hombre antiguo. Ensoñaciones que a veces se tornan en visiones fabulosas. En la vida de Gilgamesh los sueños determinaron su conducta. Comentamos sólo algunos pasajes a modo de ejemplo.
Su amistad con el salvaje EnkidĆŗ (ver imagen), un hombre que estaba destinado a ser su enemigo, se debió a la interpretación correcta de un sueƱo con la asistencia de Rimat-Belit, madre de Gilgamesh. TambiĆ©n se recuerda el sueƱo funesto que tuvo EnkidĆŗ en el cual un ser extraƱo de faz sombrĆa y garras de Ć”guila lo llevó a travĆ©s del aire a una casa en las tinieblas, supuesta morada de Nergal. A la maƱana siguiente EnkidĆŗ le relata el sueƱo a Gilgamesh, y Ć©ste decide hacerle unas ofrendas al dios Shamash. Como respuesta, la divinidad sumeria le sugirió la idea de que fuera a combatir a āKhumbaba el Fuerteā, rey de la montaƱa de los cedros. Tras una larguĆsima caminata los dos amigos llegaron al lugar. Entonces Gilgamesh invocó a todos sus dioses y estos desencadenaron los elementos contra el gigante. El rey se lanzó al combate resultando vencedor. Ā
Después se desnudó para cambiarse la ropa. La diosa Inanna contempló su hermosura y le propuso ser su amante, pero Gilgamesh la rechazó tratÔndola de prostituida. Llena de cólera acudió a su padre el dios Anú, quien le envió como castigo un toro celestial a Gilgamesh. Pero el fuerte Enkidú lo hizo pedazos y luego se burló de Inanna.
Vale decir, tuvieron la osadĆa de ofender a una divinidad y como pena los dioses mataron a EnkidĆŗ con una enfermedad en doce dĆas. Es a partir de ese momento que Gilgamesh comienza a temerle a la muerte. Finalmente decide consultar al sabio UtanapishtĆm, un hombre inmortal sobreviviente del diluvio.
El erudito espaƱol Federico Lara Peinado en su escrito āPoema de Gilgamesh: un viaje fallido a la inmortalidadā (Madrid, 2008) cree que el rey de Uruk fracasó en su intento.Ā
Lara Peinado sostiene que āHablando desde planteamientos mesopotĆ”micos, el hombre no podĆa alcanzar la inmortalidad, pero sĆ podĆa alcanzar la gloriaā (ā¦) āLa buena fama del nombre era la Ćŗnica inmortalidad, el Ćŗnico resquicio de pervivencia reservado a los hombres. Y ese fue, creemos, el mensaje Ćŗltimo del Poema de Gilgamesh.ā (F. Lara Peinado. Madrid, 2008) (ver video ā Entrevista al Prof. F. Lara Peinado – UNED)Ā
Al hombre como persona o ser individual no le sirve de mucho la fama o el buen nombre que deja despuĆ©s de su muerte. Los hombres como Gilgamesh sabĆan que la inmortalidad a la que podĆan aspirar los seres humanos no era fĆsica. SegĆŗn leemos, tenĆan la capacidad de actuar en ambos planos de existencia, el terrenal y el espiritual. A travĆ©s de los sueƱos e invocaciones se relacionaban con sus dioses. Se dejaban guiar por ellos que les encomendaban tareas, a veces heroicas. Luchaban contra oponentes y demonios, tambiĆ©n en ambos planos.Ā
Desde nuestro punto de vista, es ingenuo creer que Gilgamesh muere en un intento fallido, cuando Ć©l mismo mediaba con dioses o entidades espirituales que representaban el futuro ideal e intangible al que ascenderĆa. AdemĆ”s, al final del Poema, Gilgamesh invocó la sombra de su amigo muerto EnkidĆŗ, quien le describió la triste condición de los encerrados en el reino de Nergal. Con esa visión abrumadora termina el Poema. Es decir, que el Rey comprobó personalmente la trascendencia espiritual del hombre.
Gilgamesh fue en busca de un consejo a la morada de UtanapishtĆm (ver imagen). En la entrevista le manifestó su temor a la muerte y el sabio le aconsejó que huyese del sueƱo, manteniĆ©ndose despierto. TambiĆ©n le hizo saber que el habĆa conseguido la inmortalidad gracias a la benevolencia de los dioses. Es decir que no existĆa un secreto para lograrla.
La existencia de una planta rejuvenecedora que le revela UtanapishtĆm se interpreta como una alternativa para paliar su desesperanza. Aunque no se exprese directamente en el Poema, la entrevista con el antediluviano es posible que formara parte de la ensoƱación, segĆŗn la lógica del pensamiento mĆstico antiguo. Por mĆ”s longevo que fuera UtanapishtĆm, ninguna generación sobreviviente al diluvio pudo haber permanecido con vida hasta el 2.650 a. C.
El mensaje Ćŗltimo del Poema serĆa otro. La inmortalidad o pervivencia tras la muerte solamente puede alcanzarse con la ayuda de Dios.Ā
Gilgamesh, āEl que ha descubierto el manantialā o āEl que lo ha visto todoā. Hasta el Ćŗltimo dĆa de su vida dependió de sus dioses para ascender conservando su identidad y conciencia. Eso es sencillamente, la inmortalidad del alma que hasta nuestros dĆas continĆŗa siendo un misterio.Ā
Ilustración. Museo del Louvre. Figura en relieve de Gilgamesh con un león, hallada en el Palacio de Sargón II, Khorsabad (Dur Sharrukin) 706 a. C.Ā
Nota. Para el anƔlisis del Poema se han utilizado textos de los profesores Francesc Lluis Cardona y Federico Lara Peinado.
(*) CSIC – JesĆŗs Luis Cunchillos y JosĆ© Ćngel Zamora.
Ā