«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Este artículo se publicó en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de Fundación Disenso.

Aumentan las amenazas y agresiones de alumnos a profesores

En una España donde el cachete fue borrado por el BOE, dar clase se convierte en un calvario.

El profesor vive, día tras día, en el aula situaciones que impiden el normal desarrollo de la clase. Desde hace algún tiempo, la falta de disciplina y la violencia escolar se muestran como un fenómeno creciente, lo que supone un desafío para el colectivo docente.
“Empezó a gritar que era una hija de p*** y me lanzó una silla y su mochila”; “El alumno habla a media voz con su compañero de atrás y comienza a tirarme bolitas de papel cada vez que me vuelvo de espaldas (…) me dió un fuerte empujón contra la pared, levantando la mano para pegarme. Dos alumnos lo sujetaron. Sentí vergüenza, impotencia y miedo»; “Me arrojó con toda su fuerza un balón a la cara”; “Me amenazó con que me esperaría en la calle con sus colegas”, “Me dijo que acusaría de haberlo agredido”… Son escenas de la educación en una España donde el cachete ha sido borrado por el BOE, y dar clase se convierte en un calvario.
Hasta 2.249 profesores han denunciado problemas de convivencia escolar durante el curso 2016-2017 en El Defensor del Profesor, un servicio de atención inmediata y gratuita del sindicato independiente ANPE para docentes víctimas de situaciones de conflictividad y violencia en las aulas. Esta semana pasada ha presentado su último informe, y han aumentado las agresiones y amenazas de alumnos a profesores, y las presiones de los padres para que modifiquen las notas de sus vástagos. Desde su puesta en marcha en 2005 ha atendido ya 32.538 casos.

Alumnos indisciplinados, profesores con ansiedad y depresión

Estas situaciones de tensión, repetidas día tras día, en varias aulas sucesivamente, conducen al profesor a un estado de estrés permanente, que desencadena cuadros patológicos, tanto físicos como mentales, que le obligan en algunos casos a pedir la baja laboral, y en otros a sufrir cuadros de ansiedad y de depresión. De los profesores atendidos en el curso 16-17 por el Defensor del Profesor, el 70% presentaba ansiedad y el 9% depresión.
Iñaki Piñuel, experto en acoso escolar y coautor de los prestigiosos Estudios Cisneros, define violencia psicológica y física como «toda esa serie de conductas de violencia verbal o física que producen en los profesores una sensación de amenaza, de intimidación, de coacción, y que afectan a largo plazo a su capacidad de resistencia psicológica y les generan determinadas enfermedades, sobre todo, psicosomáticas.
Para Piñuel, el dato más importante en el profesorado no es tanto el daño directo procedente de una agresión física o de una amenaza puntual, sino el desgaste psíquico a medio o largo plazo que produce en el organismo del profesor afectado por esta violencia o en el que la presencia. «Los profesores están padeciendo una situación de sociópatas, de niños anómicos, sin normas, que no sólo está produciendo un daño de estrés postraumático, sino cuadros de burn-out importantes y de estrés grave«, manifiesta Araceli Oñate, otra experta en la materia, que elabora al alimón con Piñuel los Estudios Cisneros.
«A los docentes les produce verdadero miedo, incluso terror, acudir a clase”, lo que Piñuel considera un verdadero problema «porque un profesor con miedo es un profesor cuyo cerebro no funciona”.

Las causas de la violencia

Los expertos consultados por LA GACETA coinciden en que la primera causa de la violencia en los centros educativos es el abandono de padres y madres, que, abrumados por cargas de trabajo muy intensas y jornadas y horarios interminables, han renunciado a la tarea educativa, por lo que los niños llegan a los centros en primaria y secundaria sin haber recibido la socialización en la familia.
«La filosofía falsamente progresista del prohibido prohibir ha hecho una pedagogía falsa y torcida, y ha producido toda una generación de niños que se han educado sin límites, sin sentido de la norma, sin conocer dónde está el límite en el respeto al otro, en la dignidad que tiene y que merece siempre la persona”, explica Piñuel. Insiste en que “el prohibido prohibir impide que los niños se encuentren con una oportunidad fundamental de internalizar los límites y que existen consecuencias de sus compartimientos”. Y advierte de que “el fallo en la internalización produce una salida del adolescente a la vida adulta en una posición psicopática”.

Tanto en primaria como en secundaria

El Defensor del Profesor ha presentado su último informe esta pasada semana, y alerta de que las denuncias han aumentado en casi un 15% con respecto al curso anterior (300 más). El 42% de las llamadas corresponden a profesorado de Primaria; otro 42% a Educación Secundaria, que se han incrementado en relación a los cursos anteriores hasta igualarse con Primaria; el 7% corresponde a Infantil y el resto se reparte entre las enseñanzas restantes.
Principalmente están relacionadas con agresiones y amenazas por parte de alumnos, que se han multiplicado por cuatro, pasando del 3% al 12%. Otros casos son los problemas que encuentran para dar clase (el número de casos se mantiene igual que el curso pasado); las conductas agresivas de alumnos hacia sus compañeros, que representan el 10%, como el curso anterior. Las faltas de respeto han disminuido del 24% al 23%; y el acoso de alumnos se ha reducido del 14% al 10%; mientras que las grabaciones, fotos y el ciberacoso han aumentado del 18% al 20%, y han sufrido daños a la propiedad, que representan el 1% de los casos.

Problemas relacionados con los padres

Los profesores también suelen tener conflictos con los padres de los alumnos. En el curso anterior aumentaron sus denuncias a docentes (de un 18% a un 19%), y la presión para que modificasen las calificaciones (de un 7% a un 8%).
Y son objeto de agresiones de los padres, que se mantienen en torno al 3%. El acoso y amenazas representa el 29%; y se ha observado una bajada muy significativa de las acusaciones carentes de fundamento, que han pasado del 50% al 25%. Además, se ha explicitado por primera vez el apartado de ciberacoso, y ha supuesto un 1% de los casos atendidos.
Cabe también destacar que Madrid sigue siendo la comunidad que más demandas recibe curso tras curso. Los docentes que solicitaron ayuda en esta comunidad ascienden a 1.165. Le siguen con mucha distancia Galicia, Canarias y Murcia.

Plan estratégico de mejora de la convivencia escolar

ANPE y El Defensor del Profesor insisten en la propuesta de elaboración de un Plan Estratégico de Mejora de la Convivencia Escolar, que debería contar, entre otros, con los siguientes apartados:
-La reactivación del Observatorio estatal y los Observatorios autonómicos de Convivencia Escolar.
-Un programa de prevención de acoso escolar que contemple la aceleración de los protocolos de protección a las víctimas y un plan de detección precoz de los problemas de convivencia en los centros educativos.
-El cumplimiento de los Decretos de convivencia, así como las Planes de convivencia y los Reglamentos de régimen interior de los centros.
-Un plan específico de formación del profesorado para la prevención y detección de conflictos relacionados con la convivencia escolar.
-Asistencia jurídica y psicológica gratuita, mediante convenios de colaboración con los Colegios profesionales de abogados y psicólogos, para los profesores víctimas de acoso.
-Reconocimiento de la ansiedad, la depresión y el estrés como enfermedades profesionales de los docentes siempre que se deriven de situaciones de acoso, estableciendo estas situaciones como accidentes laborales.
-Compromiso, por parte de la administración, para el tratamiento rehabilitador de los agresores.
Expresa que este plan debe estar liderado y coordinado por el Ministerio de Educación, partiendo del seno de la Mesa Sectorial de Educación.
 
Alguna publicidad valiente y la ayuda desinteresada de muchos lectores como tú han hecho posible esta noticia. Conoces nuestra línea editorial, a contracorriente de la ideología dominante y desacomplejadamente comprometida con la dignidad humana, la unidad de España y la identidad de Europa. No es fácil ni es barato sostener un medio de comunicación que beba de estos postulados, siempre contra los más poderosos. Por eso te pedimos que nos ayudes con una aportación, que formes parte de nuestro proyecto, que ayudes a que sigamos incordiando al Poder. Puedes hacerlo de varias maneras,infórmate aquí.

Leer más…

Acoso escolar: Más de 1.200 casos en 2016
Varios profesores imputados por enseñar a niños que la Guardia Civil mata

TEMAS |
.
Fondo newsletter