«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
las cotizaciones sociales representan un 99%

El déficit contributivo de la Seguridad Social alcanza los 30.000 millones de euros

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. Europa Press

El déficit contributivo de la Seguridad Social ha mostrado un nuevo incremento en el tercer trimestre del año, alcanzando un 1,91% del PIB, frente al trimestre anterior. Según un informe del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de la Universidad de Valencia, el déficit anual contributivo asciende a 29.856 millones de euros.

El doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia, Enrique Devesa, señala que esta evolución se debe a que los ingresos contributivos anuales, que no incluyen las transferencias del Estado ni las cotizaciones por cese temporal, han aumentado en 3.274 millones de euros, mientras que los gastos contributivos han crecido en 4.093 millones.

https://twitter.com/rdomenechv/status/1869423240998981775

En este sentido, Devesa explica que, históricamente, ambos tipos de déficit tendían a acercarse en el último trimestre de cada año, desde que en 2013 se completó la financiación de los complementos a mínimo a través de transferencias del Estado. Sin embargo, desde 2018, ambos déficits han comenzado a separarse, con el déficit contributivo siendo más elevado debido a las transferencias del Estado destinadas a financiar gastos contributivos.

Finalmente, el estudio también resalta que las cotizaciones sociales, excluyendo las correspondientes al cese temporal de los trabajadores autónomos, explican ya el 99% de los ingresos contributivos. Este porcentaje ha ido en aumento hasta 2023, como resultado de la reducción de los intereses del fondo de reserva. Sin embargo, con la introducción del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), cuya recaudación está destinada al fondo de reserva, este patrón podría experimentar cambios.

Fondo newsletter