La Seguridad Social destinó en el presente mes de enero la cifra récord de 11.902 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 10,7% más el mismo mes de 2022, tras su revalorización en un 8,5% para este año, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El gasto ha crecido en casi 1.000 millones de euros respecto a la nómina del pasado mes de diciembre y supera por primera vez en la historia los 11.000 millones de euros. Ello se debe a que, en aplicación de la reforma de pensiones, éstas han subido para 2023 un 8,5%, como resultado de la inflación media del periodo diciembre de 2021-noviembre de 2022.
El departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,7% del PIB en los últimos doce meses, porcentaje inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y también más bajo que el de 2021 (12,1% del PIB).
De los 11.902 millones de euros que se dedicaron en enero al abono de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 72,7%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.649 millones de euros, un 11,5% más que en enero del año pasado.
A las pensiones de viudedad se destinaron 1.996,4 millones de euros, un 9,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.062,9 millones de euros (+7,9%). Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 162,5 millones (+9%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 31,2 millones de euros (+11,6%).
En enero de este año se han abonado 10.009.149 pensiones contributivas, un 0,9% más que hace un año, para algo más de nueve millones de pensionistas. Del total de pensiones, más de 6,32 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 948.476 eran de incapacidad permanente; 340.750 eran pensiones de orfandad, y 44.848, en favor de familiares.
Del total de pensionistas (9.067.433 a 1 de enero de este año), 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1.
La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,2 millones de personas, de las que el 60,6% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,6 millones de personas (el 95,9% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 943.239 pensionistas; la de orfandad para 323.422 personas, y la de favor de familiares para 44.130 pensionistas.
La pensión media de jubilación sube un 9,8%
Tras la subida de las pensiones en un 8,5% aplicada para este año, la pensión media de jubilación aumentó en enero un 9,8%, hasta los 1.368,3 euros mensuales.
En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.527,8 euros mensuales, frente a los 910,9 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.666,9 euros al mes y en el del Mar, de 1.518,7 euros.
La cuantía media de las nuevas altas de jubilación ascendió en diciembre de 2022 (último dato disponible) a 1.462,8 euros al mes.
En enero, la pensión media de viudedad se situó en 848,1 euros al mes, con un crecimiento interanual del 9,5%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 9,8%, hasta situarse a 1 de enero en 1.189,1 euros mensuales.