«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
según los empresarios españoles las cosas van bastante peor que en 2022

El índice de la cifra de negocios empresarial cae en 2023 un 5,9%

Comercio minorista en Madrid. Europa Press.

El índice de la Cifra de Negocios Empresarial es un indicador de coyuntura que mide la evolución a corto plazo de la cifra de negocios, de forma conjunta, para los sectores económicos no financieros: industrias extractivas y manufacturera; energía eléctrica y agua; comercio y servicios no financieros.

Para obtener este indicador el INE utiliza información de tres encuestas: los Índices de cifras de negocios en la industria (ICN), los Indicadores de actividad del sector servicios (IASS) y los Índices de comercio al por menor (ICM) y lo complementa con datos proporcionados por la Agencia Tributaria.

Esto quiere decir que este índice nos indica cómo está cada mes la cifra de negocios empresarial y nos viene a reflejar cómo avanza o retroceden los negocios y las expectativas que tienen los empresarios.

Que este índice comparado con diciembre de 2022 esté casi un 6% por debajo lo que nos indica es que según los empresarios españoles las cosas van bastante peor que en 2022. Salvo claro que, como dice el Gobierno, los empresarios sean todos unos mentirosos y estén dispuestos a atacar al Gobierno diciendo que las cosas van mal, cuando realmente van bien.

La historia de estas encuestas en muy larga. Llevan muchos años elaborándose, mes a mes, y es difícil que los empresarios seleccionados por el INE para elaborar la encuesta mientan de forma permanente. Además es absurdo, porque ellos por mentir no ganan nada y ponerse todos de acuerdo para emitir una mentira generalizada es imposible.

Hace poco vimos se publicó que el índice de quiebras según Eurostat en España había crecido un 91% desde que llegó Sánchez y ahora sabemos que la Cifra de Negocios empresarial cae un 5,9%. Si esto lo encadenamos con el informe del Ministerio de Industria, donde queda claro que la cifra de negocios del Sector Industrial ha caído 18 meses de forma consecutiva o que la formalización de hipotecas lleva 10 meses seguidos bajando y acumula una reducción del 18,3%, no parece que la economía vaya tan bien como dicen desde la Moncloa.

Todos los indicadores de coyuntura que tenemos nos dicen que la economía española no va bien, hasta la Agencia Tributaria reconoce que el IVA solo crece hasta noviembre un 0,8% cuando, según el INE, el PIB nominal crece un 8,5% y, por lo tanto, la recaudación debería de subir mucho más.

Pero veamos donde estamos en los datos que publica el INE: Los datos, están diferenciados en 4 áreas:

Primero. La Industria extractiva y manufacturera, cuyo índice cae un 8,7%, dato tremendamente preocupante y que confirma el dato proporcionado por el Ministerio de Industria de los 18 meses consecutivos cayendo la cifra de negocio.

Segundo. En la parte de suministro de energía eléctrica y agua, la cifra cae un 31,2%, debido a la gran bajada de precios después de la crisis energética producida por la guerra de Ucrania y los errores de la Comisión Europea en su Agenda energética.

Tercero. También parece ir mal el índice de Comercio al por mayor y al por menor que cae un 2,8% y que de nuevo cuadra con la cifra de recaudación de IVA que solo crece un 0,8%, por debajo incluso de la inflación que fue del 3,4% acumulada a diciembre.

Cuarto. El único de los sectores en que el índice sube es en el de los servicios no financieros y lo hace gracias al turismo, que ha batido todos los registros históricos, tanto de recaudación como de número de visitantes.

Si a todo eso le añadimos que el paro efectivo se ha disparado en 300.000 personas más en los últimos ocho meses, la factoría Moncloa puede seguir emitiendo comunicados de felicitación tergiversados, porque la realidad es tozuda y, lo que es peor al no reconocerla, no se pueden poner remedios.

Fondo newsletter