«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Se han reducido los salarios y se han incrementado las situaciones de pluriempleo

El número de horas trabajadas revelan el fracaso económico de Yolanda Díaz: siguen siendo menos que en la crisis de 2008

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, interviene en la IV edición del foro económico 'Wake Up, Spain!', en Casa de América, a 19 de abril de 2024, en Madrid (España). Bajo el epígrafe ‘Las grandes oportunidades de España en una Europa en cambio’, la cuarta edición de Wake Up, Spain! trata de aportar ideas para el debate público que permitan potenciar el crecimiento sostenido y sostenible de la economía española donde se dan cita más de 150 ponentes del mundo de la política, la empresa, el mundo tecnológico y la sociedad civil. 19 ABRIL 2024;YOLANDA DIAZ;FORO ECONOMICO;WAKE UP SPAIN;EL ESPAÑOL Eduardo Parra / Europa Press 19/4/2024

El Gobierno de España insiste en que la economía «va como un tiro» y el número de empleados es cada vez mayor, llegando a poner a nuestro país como el ejemplo de recuperación económica. Sin embargo, hay una prueba irrefutable que contradice todas sus afirmaciones: el número de horas trabajadas. En estos momentos, España sigue situándose con menos horas trabajadas por trimestre que las que ejecutaba en pleno nacimiento de la crisis subprime de 2008.

Según datos extraídos por el sindicato USO directamente de las bases oficiales del Gobierno, el Ministerio de Yolanda Díaz y el INE —y adelantados por el diario Libre Mercado—, se puede comprobar que la jornada media semanal realizada por las personas ocupadas es la menor los último cuatro años, y mucho menor que la que se realizaba en 2008.

«Hay más personas trabajando en 2023 que en los años precedentes, pero trabajando menos horas, lo que nos indica que no se ha creado empleo y que estamos distribuyendo éste entre más gente. Tenemos un ‘teórico récord de ocupación’ que se está realizando con personas que no completan una jornada entera de trabajo, con jornadas muy reducidas y, eso implica peores condiciones laborales: salarios reducidos e incremento de situaciones de pluriempleo«, ha denunciado el sindicato UCO.

Si volvemos a los datos, vemos que el número de horas totales trabajadas en el cuarto trimestre de 2023 fue de 8.696.637.600. Y ese mismo trimestre de 2008 llegó a las 8.977.548.500 horas trabajadas. Y, pese a haber subido de 8.458.103.100 del cuarto trimestre de 2022, hasta las 8.696.637.600 del cuarto de 2023, resulta difícilmente justificable hablar de gran recuperación cuando no se superan las horas de un año marcado por una grave crisis.

«Se está troceando el empleo existente y creando una situación donde tener un contrato — indefinido o temporal— no implica tener un salario que permita llegar a fin de mes: una jornada reducida implica un salario reducido», señala USO. «Se está generando el modelo de trabajador en riesgo o en situación de pobreza teniendo un contrato indefinido. Como consecuencia de ello, nos encontramos con trabajadores que firman más de un contrato indefinido al mes originado un incremento de las situaciones de pluriempleo: más de 600.000 al finalizar 2023″, añaden.

Fondo newsletter