«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
AL REDUCIR EL MARGEN DE BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS PRINCIPALMENTE EN MADRID

La inflación provoca una caída de la recaudación en Sociedades con consecuencias imprevisibles

Trabajador de Renault. Europa Press

Los ataques del Gobierno a los empresarios se han convertido en una patraña para esconder la ruina económica que se avecina. Las empresas que presentan sus declaraciones de impuestos mensual y trimestralmente han reducido sus beneficios como consecuencia de la inflación. La recaudación del Impuesto de Sociedades en Madrid, por ejemplo, ha caído un 37,2% y ha pasado de suponer el 36,7% del total del impuestos en 2022 a suponer en un 25,9% en un sólo año.

Las empresas madrileñas, al igual que las catalanas (menos) y las andaluzas (menos todavía), han visto reducidos sus beneficios. Esta reducción viene producida por trasladar —de forma lenta— los nuevos costes energéticos y de materias primas a los precios de venta.

La consecuencia es la caída de los márgenes de las empresas —que muy raramente se compensan con bajadas en los gastos y menos cuando además tienen que aguantar subidas de Salario Mínimo Interprofesional (SMI)—, entre otras, es una caída de la recaudación para la Agencia Tributaria. El Impuesto de Sociedades es el único de los impuestos importantes que se ha reducido —un 10,8%— a cierre del mes de agosto con respecto a 2022.

A cierre de agosto de 2022, Hacienda había metido en sus arcas la nada despreciable cifra de 14.279 millones de euros, donde Madrid aportaba el 36,7% del total de los ingresos con 5.247 millones, mientras Cataluña representaba el 19,5% con 2.782 millones y Andalucía estaba por encima de la Comunidad Valenciana, con 1.351 millones y un 9,5% de peso, frente a los 1.283 millones y el 9,0% de la CV.

Un año después la recaudación total cae un 10,8% y se queda en 12.731 millones de euros y los «culpables» son las empresas madrileñas. La segunda gran caída del Impuesto de Sociedades es Cantabria, que pasa de una recaudación positiva a tener una deuda a compensar de 348 millones de euros, lo que suponen 459 millones menos de recaudación. Aunque las demás regiones crecen en sus recaudaciones no pueden compensar ni mucho menos los 1.953 millones que han dejado de pagar las empresas afincadas en Madrid.

TEMAS |
Fondo newsletter