La OCDE ha corregido a la baja sus previsiones de crecimiento para las principales economĆas del mundo este aƱo y el próximo, en particular en la zona euro y el Reino Unido, donde hace mĆ”s mella la incertidumbre polĆtica, la fuerte ralentización del comercio exterior y el Ā«brexitĀ».
En su informe de perspectivas publicado este miĆ©rcoles, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que el producto interior bruto (PIB) de la zona euro sólo crecerĆ” un 1 % en 2019 (tras el 1,8 % de 2018), lo que significa ocho dĆ©cimas menos de lo que habĆa anticipado en noviembre.
Las cosas apenas mejorarĆ”n en 2020, con un alza del 1,2 % en la eurozona, lo que de nuevo significa cuatro dĆ©cimas menos de lo que se habĆa estimado hace cuatro meses y medio.
Entre los grandes paĆses de la moneda Ćŗnica (en este informe sólo hay datos desglosados para los miembros del G7 y del G20), los mĆ”s afectados son Alemania, con un incremento del 0,7 % este aƱo (nueve dĆ©cimas menos) y del 1,1 % el próximo (tres menos) e Italia, con un aƱo 2019 de recesión (-0,2 %, 1,1 puntos menos) y una tĆmida recuperación en 2020 (0,5 %, cinco dĆ©cimas menos).
Francia, menos expuesta al comercio mundial, tampoco se salva de la ralentización, ya que la progresión de su PIB deberĆa limitarse al 1,3 % tanto este ejercicio como el próximo (con tres y dos dĆ©cimas menos de lo anunciado en noviembre), tras el 1,5 % en 2018.
La incertidumbre sobre las consecuencias del «brexit» o salida britÔnica de la Unión Europea (UE) y la debilidad la zona euro son dos de los factores que lastran al Reino Unido, que tendrÔ una expansión de únicamente el 0,8 % en 2019 (seis décimas menos de lo avanzado en noviembre) y el 0,9 % en 2020 (dos décimas menos).
Los autores del estudio advierten de que esas predicciones estÔn condicionadas a que el «brexit» se haga de forma ordenada y no abrupta, con un periodo de transición hasta finales de 2020.
Una separación de la UE sin acuerdo acarrearĆa Ā«un gran choque adverso para EuropaĀ» con posible impacto en el exterior. Para algunos paĆses pequeƱos, en particular Irlanda, Holanda y Dinamarca, con fuertes vĆnculos económicos con el Reino Unido, sus exportaciones allĆ podrĆan caer un 15 % a medio plazo.
Frente a la preocupante evolución del Viejo Continente, la OCDE considera que la ralentización serÔ mucho mÔs moderada en Estados Unidos, con una subida del PIB del 2,6 % este año (una décima menos de lo calculado hace cinco meses) y del 2,2 % el próximo (una décima mÔs).
La razón es que aunque los incrementos de aranceles estÔn pesando en los costes de las empresas y en los precios, la solidez del mercado laboral y las condiciones financieras favorables siguen favoreciendo los ingresos de los particulares y el gasto.
La revisión es mÔs pronunciada para México, con un crecimiento del 2 % este año y del 2,3 % el próximo, lo que supone en cada caso cinco décimas menos de lo indicado en noviembre.
La OCDE considera que la subida del salario mĆnimo y los planes del Gobierno para reforzar la inversión en infraestructuras y aumentar la producción petrolera podrĆa contribuir a elevar la demanda interior.
La recesión en Argentina, sin ser tan profunda como en 2018 (-2,5 %), va a continuar. La caĆda del PIB del 1,5 % que la organización estima para 2019 es la principal revisión al alza de las expectativas en este informe (era cuatro dĆ©cimas peor en noviembre).
En 2020, el cambio del peso deberĆa continuar a impulsar las exportaciones, como tambiĆ©n la producción agrĆcola, y Argentina deberĆa progresar un 2,3 %.
Sobre China, los autores del estudio proyectan una ralentización controlada -incremento del PIB del 6,2 % en 2019 y del 6 % en 2020 después del 6,6 % en 2018- sobre la hipótesis de que la demanda interna compensarÔ la pérdida de impulso del comercio exterior.
Pero advierten de que una menor cadencia del ritmo de su economĆa reducirĆa las expectativas en todo el mundo.