«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
A PARTIR DEL UNO DE JUNIO

Ryanair castiga a los trabajadores no afiliados a CCOO: recortes salariales, pérdida de derechos y devolución de miles de euros

Ryanair. Georg Wendt

A partir del 1 de junio, Ryanair impondrá recortes salariales y exigirá la devolución de miles de euros a los tripulantes de cabina (TCP) que no estén afiliados al sindicato CC.OO.. La compañía irlandesa de bajo coste ha enviado ya las primeras cartas a sus empleados exigiendo el reintegro de las mejoras salariales recibidas desde octubre de 2024, tras la anulación del convenio colectivo firmado ese año con CC.OO. y tumbado en marzo por la Audiencia Nacional.

La aerolínea asegura que está «amparada por el sistema español» y se respalda en un nuevo «acuerdo de alcance limitado» alcanzado con CC.OO., que sólo protege a los afiliados al sindicato hasta octubre de 2025, mientras se negocia un nuevo convenio. Los demás trabajadores, según Ryanair, deberán restituir las cantidades cobradas en concepto de aumentos salariales, volverán a las condiciones laborales previas y verán modificado su calendario de trabajo y recortados sus sueldos.

Un ejemplo concreto aparece en una carta enviada a una trabajadora —a la que el diario Abc ha tenido acceso— en la que se le exige la devolución de 3.215,95 euros, pagados entre octubre y marzo bajo un convenio ahora anulado. En esa misiva, una empleada de Recursos Humanos de Ryanair detalla que «la anulación ha creado una situación de sobrepago», y se le ofrece un plan de pago de 12 meses para saldar la supuesta deuda, mediante deducciones mensuales en nómina.

Castigo por no afiliarse a CC.OO.

La situación afecta a los 6.000 TCP que Ryanair tiene en España, el único colectivo dentro de la empresa sin un convenio colectivo actualmente vigente. En un correo firmado por la directora de Recursos Humanos de la aerolínea, Lisa McCormak, se informa a la plantilla de que sólo los afiliados a CC.OO. conservarán las condiciones laborales recogidas en el convenio anulado, como los sueldos actuales, las dietas y el calendario de trabajo 5/3.

El resto verá cómo se les aplican las condiciones anteriores a ese convenio, incluyendo una rebaja salarial desde la nómina de abril. Ryanair asegura que se contactará con cada afectado para detallar cuánto debe devolver por los aumentos cobrados durante el periodo anulado.

A los no afiliados que desean acogerse ahora al acuerdo, se les exige contactar con la sección sindical de CC.OO. en la empresa. A estos, se les ha ofrecido un plazo de 30 días (que expiró el 4 de mayo) para afiliarse y evitar los recortes. De no hacerlo, verán restablecidas las condiciones contractuales anteriores, incluido el turno 5/2/5/3, en lugar del 5/3 vigente.

Ryanair defiende este mecanismo alegando que «el acuerdo de alcance limitado es la única manera viable de proteger el salario y las condiciones» tras la anulación del convenio impugnado por el sindicato USO.

Una sentencia que lo cambia todo

El origen del conflicto se remonta a la sentencia de la Audiencia Nacional, que dio la razón a USO en su denuncia contra el convenio firmado en 2022 entre Ryanair y CC.OO. El tribunal estimó que se trataba de un convenio de empresa —no de franja—, pese a que sólo los TCP carecían de cobertura colectiva en ese momento. Además, concluyó que la mesa negociadora no se formó correctamente, ya que no se designó a sus miembros a través de asambleas de trabajadores, como marca la ley.

Ryanair ha respondido acusando a USO de provocar esta situación. Fuentes de la empresa aseguran que están cumpliendo con el proceso judicial abierto por USO, y ahora ese mismo sindicato se queja de las consecuencias: «USO es un sindicato minoritario que no cuenta con el apoyo de nuestra tripulación, la gran mayoría de la cual tiene su salario y condiciones protegidas por un acuerdo con CC.OO.», sentencian desde la compañía.

La aerolínea convierte así la afiliación sindical en una barrera de acceso a derechos básicos, castigando a quienes no se alinean con CC.OO. y generando una situación sin precedentes en el sector aéreo español.

TEMAS |
Fondo newsletter