«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Defendió que en 2024 Galicia generó el 85% de su electricidad a partir de fuentes renovables

Alfonso Rueda (PP) interviene en gallego en el Parlamento Europeo para defender la Agenda 2030: «Tiene sentido que cada lugar haga uso de su lengua»

El presidente da Junta, Alfonso Rueda. Europa Press

El presidente de la Junta de Galicia, Alfonso Rueda (PP), participó en la 167ª sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones y optó por, lejos de hablar en español o inglés, hacerlo en gallego. Una elección que, aunque no es nueva en su trayectoria política, ha vuelto a despertar debate en Bruselas y dentro de su propio partido, especialmente en un momento en que la oficialidad de las lenguas cooficiales en la UE vuelve a estar sobre la mesa.

Rueda, que ha hecho del uso del gallego en foros institucionales una práctica habitual, justificó su decisión apelando al carácter territorial del órgano en el que intervenía. Según explicó, “es lógico que cada representante use la lengua que mejor define a su tierra”, del mismo modo que lo hace en el Senado español, pese a que en ese contexto la mayoría de los presentes entiende perfectamente el castellano.

Su discurso no se limitó a cuestiones lingüísticas. El presidente gallego aprovechó su intervención para reivindicar el papel de Galicia como referente en energías limpias. Subrayó que en 2024 la comunidad generó el 85% de su electricidad a partir de fuentes renovables, superando ya los objetivos climáticos fijados por Bruselas para el horizonte de 2030. Además, pidió una mayor presencia de los gobiernos regionales en la toma de decisiones sobre la transición energética, así como una financiación más ajustada a la realidad de cada territorio.

Actualmente, el uso de lenguas cooficiales en la Cámara Alta está restringido a determinados escenarios: los debates de mociones en pleno, la Comisión General de las Comunidades Autónomas —donde Rueda ya utilizó el gallego— y la presentación de algunas iniciativas. A diferencia del Congreso, donde estas lenguas comenzaron a emplearse de forma regular sólo en esta legislatura, el Senado permite su uso limitado bajo una normativa diferenciada.

Paradójicamente, en contextos más informales o entre sus homólogos autonómicos, Rueda tiende a expresarse en castellano. Así ocurrió en la última Conferencia de Presidentes, celebrada en junio. Allí, explicó que optó por dirigirse en español al resto de líderes territoriales para evitar traducciones innecesarias y garantizar una comunicación directa. Aun así, no renunció a abrir su intervención con un saludo en gallego y una breve alusión al orgullo que supone para Galicia tener una lengua propia.

+ en
Fondo newsletter