«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Mientras España es el país de la eurozona con mayor tasa de niños en riesgo de pobreza y exclusión social

El despilfarro de RTVE y las televisiones autonómicas de PSOE y PP: reciben más de 2.000 millones anuales, más del doble de lo que se destinó en seis años a investigar el cáncer

Acto de VOX en el Congreso sobre RTVE. VOX

La Fundación Disenso y VOX presentaron este lunes en el Congreso un informe titulado Televisión pública y control político. La telaraña financiera de RTVE, las televisiones autonómicas y el sector audiovisual que confirma que tanto RTVE como las televisiones y radios autonómicas recibieron en el año 2023 más de 1.000 millones de euros de dinero público (RTVE 1.064,6; las televisiones autonómicas, 986, y las radios autonómicas, 83,8), más del doble de lo que dedicó el Gobierno a proyectos de investigación en la lucha contra el cáncer en los seis últimos años (840 millones).

Esta es una de las conclusiones que se extraen de un informe que confirma el despilfarro de dinero público que suponen las televisiones públicas en España, cuando buena parte de los españoles no llegan a final de mes o no pueden comprarse una vivienda, y España es el país de la eurozona con mayor tasa de niños en riesgo de pobreza y exclusión social: casi tres millones.

El informe pone de relieve que RTVE mantiene una plantilla de casi 7.000 empleados, «una estructura desproporcionada que consume recursos y lastra su eficiencia». Las principales plataformas de televisión privada de España, Mediaset y Atresmedia, no suman ni 1.500 empleados.

El aumento del presupuesto no ha ido acompañado de un aumento de la audiencia, que se mantiene en torno al 10,5%, a pesar de los abultados presupuestos de algunos de sus nuevos programas, como La Revuelta de David Broncano o el cancelado La familia de la tele, productos de «marxismo cultural» que han «transformado la televisión pública en una portavocía del socialismo».

El uso de la publicidad institucional para reforzar a medios afines

Pero el despilfarro del dinero público destinado a la televisión no se limita a RTVE. El informe de la Fundación Disenso revela que el modelo también se replica a nivel autonómico por comunidades autónomas gobernados tanto por el PSOE como por el PP. Cadenas que gastan cientos de millones de euros cada año para sostener proyectos ideológicos regionales.

En este sentido, señala que la intervención gubernamental en el ámbito de la comunicación es relevante en el capítulo de la publicidad institucional, «cuyo volumen de gasto ha convertido al Ejecutivo en uno de los principales anunciantes de España». «El uso de estos recursos para reforzar determinadas líneas editoriales o medios afines ha suscitado críticas sobre la posible instrumentalización de esta herramienta de comunicación», asevera.

«La política audiovisual de las Administraciones españolas y, especialmente, la estrategia de medios del Gobierno de España merece ser evitada atendiendo a criterios de estabilidad financiera y de eficiencia en la gestión, pero también tomando en consideración la creciente politización de estos canales y las distintas prácticas de propaganda y control dirigidas a influir sobre los medios privados y el conjunto del sector audiovisual», concluye el informe.

+ en
Fondo newsletter