«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Conseguirán ahorrar para Argentina 1,1 millones de dólares anuales

El FMI ayuda a Milei a rebajar la deuda del expresidente Macri e insta a continuar con las reformas estructurales

El presidente Javier Milei presenta el Presupuesto para el año 2025 en el Congreso Nacional. Europa Press

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha decidido reducir en un 36% los costos asociados a la deuda de una veintena de países, lo que permitirá a Argentina ahorrar 3.200 millones de euros. Dado que Argentina tiene una deuda significativa con el FMI, cercana a los 44.000 millones de dólares, será el país que más se beneficiará con esta medida. La decisión también impactará a otras naciones como Ucrania, que ha visto dispararse su deuda desde el inicio de la guerra.

Pablo Quirno, secretario de Finanzas de Argentina, detalló las cifras de este acuerdo, que entrará en vigor a partir del 1 de noviembre. La reducción está centrada en la disminución de los recargos que los países altamente endeudados y con mayores riesgos deben pagar, una política que hasta ahora castigaba severamente a países como Argentina, que en el período de 2004 a 2023 pagó 4.386 millones de dólares en estos recargos, muy por encima de otras naciones como Ecuador o Costa Rica.

A nivel global, se espera que el ahorro en términos de recargos ascienda a unos 1.200 millones de dólares al año, y que el número de países que pagan estos sobrecargos se reduzca de 20 a 13 para 2026. Entre las naciones que dejarán de pagar estos recargos a mediano plazo se encuentran Georgia, Moldavia, Benín y Gabón. En contraste, Argentina, Ucrania, Egipto, Ecuador y Pakistán seguirán siendo los más afectados por estas penalizaciones.

Una de las principales críticas hacia estos recargos proviene de economistas como Joseph Stiglitz, Thomas Piketty y Mariana Mazzucato, quienes han señalado que son procíclicos, es decir, agravan la situación de los países endeudados en lugar de aliviarla. Stiglitz, junto a otros expertos, envió una carta a la directora del FMI, Kristalina Georgieva, destacando que estos recargos obstaculizan la recuperación económica de los países de ingresos bajos y medianos, quienes seguirán pagando al FMI cerca de 2.000 millones de dólares anuales solo en recargos durante los próximos cinco años.

Por su parte, el FMI justificó esta rebaja en los recargos citando el impacto negativo de la inflación global y el endurecimiento de las políticas monetarias, que han afectado especialmente a los países más endeudados. El organismo considera que, a través de esta medida, se asegura la intermediación crediticia, se ayuda a acumular reservas, y se fomenta un endeudamiento más responsable.

Conseguirán ahorrar para Argentina 1,1 millones de dólares anuales

El ahorro para Argentina, que coincidirá con los primeros tres años de mandato del presidente Javier Milei, alcanzará aproximadamente 1.100 millones de dólares anuales. En paralelo, el FMI ha instado al país a continuar con las reformas estructurales, como la reestructuración del sistema impositivo, la racionalización de los subsidios y el control de los gastos fiscales, además de avanzar en la reforma del mercado laboral.

El antecedente de la deuda argentina con el FMI se remonta al mandato del expresidente Mauricio Macri, cuando en 2018 se aprobó un préstamo histórico de 50.000 millones de dólares. Este sobreendeudamiento ha puesto a Argentina en una posición vulnerable, siendo uno de los países más afectados por los recargos. Ahora, el FMI subraya la necesidad de seguir implementando políticas de ajuste para estabilizar la economía argentina y alcanzar el equilibrio presupuestario a mediano plazo.

A pesar de los esfuerzos del gobierno de Milei y el respaldo del FMI, la situación económica de Argentina sigue siendo crítica. Un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística reveló que la pobreza ha alcanzado el 52,9% en el primer semestre de 2024, lo que significa que cerca de 25 millones de personas viven en situación de pobreza, el número más alto desde la crisis del corralito hace dos décadas.

+ en
Fondo newsletter