«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
gastarán 30 millones de euros

El Gobierno lanza el concurso de ideas para profanar el Valle de los Caídos el 14 de abril, aniversario de la Segunda República

El Valle de los Caídos. La Gaceta

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha publicado este lunes 14 de abril el concurso internacional de ideas para la profanación del Valle de los Caídos, «un espacio hasta ahora congelado en el tiempo», con el fin de que se convierta en un lugar «de encuentro, reflexión y diálogo». Según han informado fuentes del Ministerio, el Gobierno gastará 30 millones de euros, de los cuales 4 millones serán para el concurso de ideas y la redacción del proyecto y 26 millones, para toda la profanación, la museografía y la construcción del centro de interpretación.

Según explican desde el Ministerio, el objetivo es «atraer a las mejores propuestas que proporcionen una nueva mirada sobre este conjunto monumental y su entorno, desde una triple perspectiva: artística, arquitectónica y paisajística». Además, han precisado que el concurso está inspirado en intervenciones de referencia en el contexto internacional, como el Memorial al Holocausto de Berlín diseñado por Peter Eisenmann y Buro Happold.

Asimismo, el concurso brinda una triple oportunidad: «Recupera un espacio que es de toda la sociedad española, invitando a la ciudadanía a profanarlo desde una mirada plural, inclusiva y contemporánea; genera un referente internacional que demuestra cómo la arquitectura, el arte y el paisaje pueden actuar como herramientas de memoria, conciliación y construcción de futuro» y «garantiza la conservación de un conjunto arquitectónico desatendido que presenta un deterioro visible».

Por otro lado, se realizará una musealización que abarcará el centro de interpretación y que podrá extenderse al interior de la Basílica, «si así se considera, respetando los espacios de culto», y que abordará el desarrollo de tres narrativas: «la historia política, ideológica y arquitectónica del monumento y su significación en la historia de España y de Europa; el uso de mano de obra penada en su construcción, y la historia y características del entorno natural y paisajístico».

+ en
Fondo newsletter