MÔs de 10.000 personas han muerto ya por coronavirus en España, lo que representa el 20 % del total en el mundo, después de que este jueves se haya vuelto a superar el mÔximo diario con 950 fallecimientos, según los datos del Ministerio de Sanidad, que insiste en que el foco ya no estÔ en el pico de contagios, que se siguen ralentizando al 7 % con 8.000 nuevos casos, sino en las ucis, con unas 6.000 personas ingresadas.
Esas muertes se inscriben en una tendencia sostenida, como se ha visto en Italia – donde hoy ha habido casi 200 decesos menos que en EspaƱa-, y con distintos ritmos segĆŗn las comunidades autónomas y el desarrollo y evolución de la epidemia en cada una de ellas, siempre teniendo en cuenta que el fallecimiento de un paciente con esta enfermedad se produce en la mayorĆa de los casos tras un periplo hospitalario de hasta tres y cuatro semanas.
Los 950 muertos de hoy pesan como una losa sobre unos datos estadĆsticos puestos cada dĆa en cuarentena, no solo en EspaƱa, e impiden a las autoridades sanitarias que se centre toda la atención en la evolución de la pandemia, tambiĆ©n en buena medida porque se repiten los conceptos y se extreman las cautelas a la hora de hacer cualquier previsión de tendencia.
āAĆŗn quedan semanas durasā, ha dicho en su comparecencia en el Congreso el ministro de Sanidad, Salvador Illa, al dar por finalizada la āfase de estabilizaciónā de la epidemia y dar paso a lo que que ha denominado āfase de ralentizaciónā de los contagios, que han superado ya los 110.000.
CUIDADOS INTENSIVOS
En esa misma lĆnea ha abundado el director del centro de alertas y emergencias, Fernando Simón, en aislamiento domiciliario tras dar positivo en el virus, que ha seƱalado que el pico ya ha pasado y que ahora, en plena meseta de altura, el foco de atención estĆ” en los hospitales y, en particular, en las unidades de cuidados intensivos, en riesgo de colapsar en las próximas dos semanas por el proceso que sigue esta enfermedad.
Los datos sobre las UCI difundidos hoy seƱalan que hay 6.092 pacientes ingresados, 220 mĆ”s que ayer, lo que supone un incremento a la baja del 3,7 por ciento, si bien hay grandes diferencias por comunidades que, segĆŗn ha reconocido Sanidad, hacen sus notificaciones con disparidad de criterios, ya que unas ofrecen la radiografĆa del dĆa anterior y otras las cifras acumuladas, lo que dificulta cualquier proyección y su correspondiente anĆ”lisis.
En cualquier caso, las comunidades estÔn ampliando sus camas de UCI en otras dependencias de sus propios hospitales como quirófanos y zonas de reanimación y en algunas de las nuevas estructuras como el hospital de campaña de Ifema en Madrid, que ya cuenta con 16 unidades.
La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha informado de que dispone de 2.200 camas de UCI aún sin utilizar, aunque no en las comunidades mÔs colapsadas, como Cataluña y Madrid.
RESPIRADORES
El problema de las ucis es bÔsicamente la disponibilidad de respiradores invasivos de precisión, una de las claves para el tratamiento intensivo, cuya compra es muy complicada en el mercado internacional, de ahà que la producción en España sea objetivo prioritario de Sanidad, como ha señalado este jueves Illa, que ha anunciado que próximamente se espera que se puedan fabricar 400 diarios.
Una de estas empresas es el fabricante de material sanitario Hersill, con sede en Móstoles (Madrid), que tiene previsto producir desde mañana hasta cien unidades diarias con un contrato formalizado de 5.000 para su entrega en las próximas semanas.
La otra compaƱĆa es la automovilĆstica Seat, ubicada en Martorell (Barcelona), que hoy mismo ha recibido la autorización para retomar la fabricación de 300 respiradores al dĆa, tras suspender ayer las tareas a la espera de que la Agencia EspaƱola del Medicamento homologue los aparatos.
TEST RĆPIDOS
Junto a los respiradores, las mascarillas y los equipos de protección (EPI), los test son otro de los elementos fundamentales para afrontar la crisis sanitaria y motivo de controversia, sobre todo después de que el Gobierno adquiriera una partida defectuosa a un fabricante chino.
El lunes pasado llegaron a EspaƱa un millón de test rĆ”pidos, tambiĆ©n de China, que hoy el ministro Illa ha confirmado que son menos fiables que las denominadas PCR en la fase inicial de la infección (en torno al 60 por ciento), si bien aumenta de forma significativa cuando se cumplen siete dĆas del contagio.
Estos test se van a destinar a acciones de cribado rĆ”pido en hospitales y residencias de mayores, segĆŗn ha dicho el ministro de Sanidad, que al tiempo ha avanzado que en pocos dĆas se va a multiplicar el nĆŗmero de PCR diarias, si fructifican las gestiones para homologar la producción de otras tres nuevas empresas espaƱolas y en cuanto empiecen a operar cuatro nuevos robots, que permitirĆ”n aumentar en 10.000 la capacidad diaria de las pruebas.
MEDIDAS
Los test considerados muy importantes para controlar la epidemia, que ya han superado 26.000 personas, seguirĆ”n siĆ©ndolo despuĆ©s de que los contagios caigan en picado y se pueda comenzar a planificar la salida del confinamiento, de forma āescaladaā para minimizar los riesgos, segĆŗn apuntan todos los expertos.
Sin querer entrar abiertamente en este futuro escenario, ni adelantar siquiera un planteamiento genérico, Salvador Illa ha apuntado en su comparecencia parlamentaria que el Gobierno ya estudia cómo hacer frente a una eventualidad que aún se ve muy lejana.
En la decimonovena jornada del estado de alerta, marcada por la destrucción histórica de casi 834.000 empleos en marzo, el presidente del Gobierno, Pedro SĆ”nchez, ha anunciado que contactarĆ” en los próximos dĆas con los lĆderes polĆticos para informarles de las Ćŗltimas medidas económicas adoptadas y hacer frente asĆ a las crĆticas de la oposición, que le reprocha no haber sido consultada.
SÔnchez les informarÔ de los últimos decretos con medidas extraordinarias para paliar la crisis del COVID-19 que fueron aprobados por el Consejo de ministros y que serÔn convalidados por el pleno del Congreso, posiblemente la semana que viene.