«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Otros grupos privados como Atresmedia, Mediaset, Vocento, Cope y Unidad Editorial mantienen licencias de TDT

El Gobierno pretende subastar un canal de televisión en abierto que podría adquirir Prisa en plena ofensiva mediática

El Gobierno aprueba transferir cerca de 200 millones de euros a las CCAA para la protección de las familias

El Gobierno está evaluando la posibilidad de subastar un nuevo canal de televisión en abierto a través de la TDT. En los últimos días, responsables del Ministerio para la Transición Digital y de la Función Pública se han reunido con los principales grupos de televisión en España. Estas reuniones, al menos cuatro, se llevaron a cabo entre finales de junio y principios de julio y han incluido a RTVE, Mediaset, Atresmedia y otros grupos representados por la asociación Uteca.

El objetivo de estos encuentros ha sido informar a estos grupos sobre la intención del Gobierno de modificar el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, aprobado mediante el Real Decreto 391/2019. Este cambio responde a razones técnicas que afectan a ciertos canales y busca implementar una nueva tecnología que permita la emisión de más canales en ultra alta definición (UHD) utilizando menos espacio radioeléctrico. Esta liberación de espacio es lo que ha llevado al Gobierno a considerar la posibilidad de sacar a subasta un nuevo canal de TDT en abierto.

Fuentes del Ministerio para la Digitalización y la Función Pública han confirmado que están trabajando en la implementación de esta tecnología más eficiente, cumpliendo con las normativas europeas que exigen mejoras en el servicio. Las fuentes señalan que la liberación de espacio en el espectro de la TDT podría hacerse efectiva una vez concluidos los trabajos de implementación y confirmada su eficacia, lo que abriría la posibilidad de lanzar una nueva subasta para un canal de televisión en abierto.

La actualización técnica implicará migrar parte del uso del espacio radioeléctrico de DVB-T1 a DVB-T2 en una primera fase, lo que beneficiará a los espectadores sin necesidad de cambiar sus antenas, aunque sí requerirá una resintonización de los televisores. Este proceso afectará a grandes grupos audiovisuales como RTVE, Mediaset, Atresmedia y Radio Blanca, quienes tendrán que mover algunos de sus canales a diferentes multiplexores.

Actualmente, existen nueve multiplexores en la TDT, y los espectadores tendrán que resintonizar sus televisores para seguir viendo los canales afectados por el cambio. Esta actualización se espera para finales de 2024 o principios de 2025. Aunque el cambio será menor para los grandes grupos, podría perjudicar al grupo liderado por Blas Herrero, que opera el canal DKiss, ya que algunos espectadores podrían no resintonizar sus televisores de inmediato.

Según datos del Ministerio para la Transición Digital de diciembre de 2023, solo el 31% de los 39,1 millones de televisores en España están preparados para ver contenido en UHD. Esta cifra aumentará a medida que se renueve el stock de televisores en el país. Si finalmente se subasta el espacio radioeléctrico liberado, queda por ver quién estará interesado en ocuparlo. Se especula que el Grupo Prisa podría estar interesado, ya que actualmente no tiene un canal en abierto propio tras vender sus licencias a Mediaset en el pasado.

Otros grandes grupos privados como Atresmedia, Mediaset, Vocento, Cope y Unidad Editorial también mantienen licencias de TDT, aunque algunas de ellas están subarrendadas. Estos alquileres contribuyen a sus cuentas de resultados, lo que indica un interés constante en la explotación de estos canales.

+ en
Fondo newsletter