«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Por nacionalidades, los marroquíes son el grupo más numeroso

El número de inmigrantes en Sabadell ha aumentado más de un 3.000% en las últimas tres décadas

Musulmanas en Cataluña. Redes Sociales

La inmigración ha aumentado más de un 3.000% en la localidad de Sabadell (Barcelona) en los últimos 30 años, convirtiéndose en uno de los principales motores del crecimiento poblacional de la ciudad. Mientras que en los años 90 apenas había mil extranjeros censados, en la actualidad la cifra supera los 33.000. Sólo en la última década, la presencia de inmigrantes en el municipio ha crecido un 43%, pasando del 11% al 14% del total de la población, según avanza e-notícies.

Este fenómeno es un reflejo de la tendencia general en Cataluña, donde la población ha pasado de seis a ocho millones de habitantes en las últimas tres décadas, en gran parte debido a la llegada masiva de inmigrantes. En el año 2000, los extranjeros representaban apenas un 3% de los residentes en la comunidad, mientras que en la actualidad suponen el 18%, con más de 1,4 millones de personas.

El mayor incremento en Sabadell tuvo lugar entre los años 2000 y 2005, cuando la población inmigrante se disparó en un 700%, pasando de menos de 2.000 personas a más de 15.500 en tan solo cinco años. Desde entonces, el crecimiento ha sido constante, con una media del 8% anual. En 2024, llegaron 2.270 nuevos residentes extranjeros a la ciudad, una cifra similar a la del año anterior (2.179).

Por nacionalidades, los marroquíes son el grupo más numeroso en Sabadell, representando dos de cada diez inmigrantes. Les siguen los colombianos, hondureños y venezolanos. Además, la mayoría de estos nuevos residentes se encuentran en edades productivas: el 44,6% tiene entre 25 y 44 años, mientras que sólo un 3,5% supera los 65. Esta franja etaria, unida a tasas de natalidad más altas en comparación con la población autóctona, está acelerando el cambio demográfico en la ciudad.

Este notable aumento de la inmigración ha abierto un debate en Cataluña, intensificado por el reciente pacto entre el PSOE y Junts para el traspaso de competencias en materia migratoria, un acuerdo que aún debe ser ratificado por el Congreso. Mientras algunos sectores defienden que la inmigración no supone un problema y denuncian que la «extrema derecha» está instrumentalizando el tema, cada vez más advierten sobre el impacto que este crecimiento poblacional tiene en los servicios públicos y la economía local.

+ en
Fondo newsletter