«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
«Esta expresión es un llamamiento claro a la eliminación de Israel, fomentando el odio y la violencia»

La embajadora de Israel en España carga contra Yolanda Díaz tras su proclama antisemita: «Fomenta el odio y la violencia»

Ayuso participa en el Acto de Recuerdo del Holocausto

La embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon, ha cargado contra la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, por haber empleado en un vídeo en apoyo al reconocimiento del Estado palestino la expresión «desde el río hasta el mar», un lema antisemita utilizado por Hamás que incita a eliminar a Israel.

«Nuestra total repulsa a las declaraciones de Yolanda Díaz (…) al utilizar el lema de Hamás ‘desde el río hasta el mar'», ha manifestado la embajadora, a la que ayer el Gobierno israelí llamó a consultas tras conocerse que el Gobierno reconocerá el martes a Palestina, en un mensaje en X (antes Twitter).

«Esta expresión es un llamamiento claro a la eliminación de Israel, fomentando el odio y la violencia«, ha denunciado la embajadora, para quien «las proclamas antisemitas no pueden tener cabida en una sociedad democrática«.

La diplomática ha incidido en que «es absolutamente intolerable que hayan sido pronunciadas por una vicepresidenta del Gobierno» y ha confiado en que «España cumpla el compromiso de luchar contra el antisemitismo que adquirió a través del Plan Nacional para la implementación de la estrategia europea de lucha contra el antisemitismo y fomento de la vida judía«.

Díaz publicó el miércoles un vídeo en X en el que defendía la decisión del Gobierno de reconocer a Palestina como Estado y tildaba de «genocidio» la operación militar israelí en Gaza: «Palestina será libre desde el río hasta el mar», concluía el mensaje, repitiendo el eslogan que defiende un Estado palestino que vaya desde el río Jordán, que marca la frontera con Jordania, hasta el Mediterráneo, lo que incluye tanto a Gaza y Cisjordania como el territorio actual de Israel.

El origen de este lema se remonta a, aproximadamente, la década de los 60 en la que activistas e intelectuales palestinos que se habían convertido en refugiados por la guerra de 1948 empezaron a extenderlo.

Más tarde, la frase fue utilizada por partidarios de la Organización de Liberación de Palestina (OLP), la coalición fundada en 1964 que sigue siendo representante oficial del pueblo palestino en las Naciones Unidas. En las rondas de conflictos y levantamientos de las décadas siguientes, se hizo popular entre diferentes facciones palestinas.

+ en
.
Fondo newsletter