«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
«pelean entre sí y por eso van más armados»

Los cárteles colombianos y marroquíes subcontratan bandas locales para el narcotráfico en el Guadalquivir

Petaqueros en embarcaciones pequeñas. Europa Press

La Guardia Civil ha denunciado que el aumento del narcotráfico en el río Guadalquivir, uno de los puntos donde más ha crecido el tráfico de drogas, se debe a «un pacto entre grupos marroquíes, colombianos y españoles para introducir la droga». En este sentido, han señalado que «lo que antes eran clanes locales, ahora se han transformado en redes internacionales, adaptadas a sus necesidades», encargándose de tareas como las guarderías, el petaqueo o la obtención de las narcolanchas.

El modelo de subcontratación de grupos locales ha permitido a los clanes contar con conocimiento del terreno y de la normativa española. Por ejemplo, hay casos en los que han alterado los números de serie de los motores, de modo que, en caso de ser detenidos, no puedan vincularse con los motores utilizados en el narcotráfico. En consecuencia, si no se demuestra que las lanchas pertenecen a una organización de tráfico de drogas, no pueden ser acusados de ningún delito.

Sin embargo, este sistema de subcontratación ha generado también una guerra entre los grupos locales por conseguir los servicios de los grandes traficantes de droga. «No es que los grupos de narcotraficantes sean ahora más agresivos», afirma la Guardia Civil, «sino que pelean entre sí, y por eso van más armados, lo que también puede afectarnos a nosotros».

Ante esta situación, las asociaciones de guardias civiles han solicitado no sólo más recursos, sino también penas más severas para que el narcotráfico no quede impune. En concreto, la Asociación Unificada de Guardias Civiles ha señalado que «además de endurecer las condenas al narcotráfico, es necesario reforzar la autoridad de los agentes frente al creciente nivel de agresividad hacia las patrullas».

+ en
Fondo newsletter