La Corporación RTVE ha destinado más de 88 millones de euros en el cine español entre 2020 y 2023, en cumplimiento con lo establecido por la Ley Audiovisual, que obliga a las cadenas públicas a «contribuir anualmente a la financiación anticipada de la producción europea de películas cinematográficas, series de televisión, documentales y animación», destinando un 6% de sus ingresos del ejercicio anterior a este fin.
Según un informe del Observatorio Audiovisual Europeo, España se encuentra entre los países con menor porcentaje de inversión por parte de sus cadenas públicas, con sólo un 23,53%, muy por debajo de la media europea del 56,04%. A pesar de esto, entre 2020 y 2023, RTVE ha adquirido un total de 207 películas, invirtiendo una media de más de 400.000 euros por cada una. Este tipo de financiación ha crecido un 62% en los últimos tres años, alcanzando en 2023 una inversión superior a los 26 millones de euros.
Sin embargo, esta inversión no ha sido homogénea: la película que más apoyo ha recibido de RTVE fue «Madres paralelas», de Pedro Almodóvar, con 1,5 millones de euros. Además, la falta de transparencia en los procesos de selección ha generado críticas ya que no se sabe quiénes integran las mesas de valoración ni cuánto recibe cada proyecto, lo que ha sido una de las principales quejas de la industria.
En este sentido, asociaciones como CIMA han denunciado que RTVE no hace públicos los criterios ni los baremos utilizados por el comité de selección, formado por altos cargos de TVE, que en una sola reunión decide qué proyectos serán financiados. Cristina Andreu, ex presidenta de CIMA, ha señalado que este opaco proceso de selección es una de las principales críticas hacia la cadena pública.