Jürgen, Javi, Pepe, Ike, Pirata y Getro, seis amigos que se juntaron hace más de dos años para lanzar un documental sobre el 11M en un canal fundado por ellos mismos —Terra Ignota—, han presentado una nueva producción sobre todo lo relacionado con el separatismo catalán desde el fallecimiento de Francisco Franco (remontándose incluso a 1974, año en el que el PSOE celebró el Congreso de Suresnes y suprimió el término marxista de su definición) hasta la actualidad en un teatro de Madrid.
Con especial hincapié en el régimen del 78 y la inclusión del término «nación de naciones» en el artículo 2 de la Constitución Española, el documental incluye el testimonio de 23 figuras reconocidas provenientes de diversas profesiones como la política, la filosofía, la historia o la escritura. Además, los ignotos han buscado dar voz a diversas ideologías, incluyendo entre sus testimonios a figuras vinculadas al liberalismo, al marxismo, al conservadurismo, al tradicionalismo o al socialismo.
Lejos de proyectar una obra «contra Cataluña», los más de 40.000 kilómetros y las 75 horas de grabación atestiguan todo lo contrario: una tierra hermosa, fértil y productiva que siempre ha sido motor y vanguardia de España pero se ha convertido en una de las regiones más crispadas de toda la nación. Todo, gracias a que un grupo de elegidos de la burguesía catalana optó por la vía separatista por rédito económico y electoral.
El primer episodio de este análisis histórico nos sumerge en las profundidades de los siglos pasados para entender las raíces del conflicto catalán. Con la Guerra de Secesión, la Segunda República, la proclamación de independencia de 1934 y el fusilamiento de Lluís Companys como telón de fondo, se trazan los momentos más significativos que marcaron la historia de Cataluña. Participan en este repaso los historiadores Jordi Canal, Joaquín Rivera Chamorro y Óscar Uceda, junto a los periodistas Xavier Rius y Javier Santamarta, además del politólogo Marcelo Gullo. Cada uno aporta su perspectiva sobre cómo estos episodios históricos siguen resonando en la Cataluña actual, ofreciendo un contexto esencial para comprender las tensiones presentes.
La segunda parte pone el foco en las decisiones políticas que, desde los tiempos previos a la Transición, han configurado un marco jurídico y social que ha favorecido el crecimiento del separatismo. Este análisis abarca la Constitución española, con su controvertida fórmula de una «nación de nacionalidades y regiones», y figuras clave como Josep Tarradellas, Jordi Pujol, Artur Mas y Carles Puigdemont. También se examinan el papel de los partidos políticos como CiU, el PSC y ERC, junto con los escándalos de corrupción, como el famoso «3%», que han acompañado el avance del soberanismo. Javier Santamarta sentencia: «Cataluña tiene un problema consigo misma», mientras que Jaime Mayor Oreja, en relación con la Transición, apunta que «es fácil criticar lo que se hizo entonces». Este episodio también revela cómo, en muchas ocasiones, el Gobierno central permitió o incluso incentivó ciertas dinámicas para obtener apoyos en votaciones cruciales o proyectos de ley.
Finalmente, el tercer episodio nos traslada a los días más recientes y convulsos de la historia catalana, los eventos de septiembre y octubre de 2017. Durante este tiempo, el gobierno catalán impulsó las leyes de desconexión, celebró el referéndum de independencia y realizó una declaración unilateral que fue suspendida apenas unos segundos después. Las calles vieron la llegada de cientos de agentes de policía enviados desde toda España, mientras Carles Puigdemont huía en el maletero de un coche. La aplicación del artículo 155 de la Constitución puso fin, temporalmente, al desafío separatista, pero no logró evitar una fractura social que aún persiste. Este episodio refleja un punto álgido de las tensiones políticas que han marcado las últimas décadas, dejando preguntas sobre cómo sanar estas heridas en el futuro.
Humoristas de izquierdas se revuelven
La reacción de la extrema izquierda apenas se ha hecho esperar. Los «humoristas» Facu Díaz y Miguel Maldonado, creadores del pódcast Quieto Todo el Mundo, han anunciado que dejarán de grabar en el lugar en el que los ignotos celebraron el estreno por motivos ideológicos. «Hemos decidido, tras este aquelarre franquista, negacionista y conspiracionista, que no queremos desarrollar nuestro proyecto», han asegurado sin siquiera haber visualizado el documental, despertando las críticas de cientos de usuarios en YouTube y la red social X (antes Twitter).