En un nuevo capítulo de su programación infantil, el informativo para niños de TV3, Infok, ha vuelto a generar controversia por un reportaje sobre un programa lingüístico implementado en la Escuela Pompeu Fabra, un colegio público de Lloret de Mar (Gerona). Este plan busca promover el uso exclusivo del catalán entre los alumnos, dejando de lado su lengua materna, predominantemente el castellano. A través de este reto, los estudiantes narran cómo se les anima a comunicarse únicamente en catalán, independientemente de su idioma habitual, que en algunos casos es el ruso o el árabe.
«Antes hablaba siempre en castellano, pero ahora uso sólo catalán con todos«, explica una niña de nueve años, mientras otra compañera detalla que el éxito del desafío dependía de un esfuerzo colectivo: «Si uno fallaba, todos fallábamos». Como parte del programa, los niños recibían recompensas simbólicas, como ascender en un castell (una torre humana de colores), por evitar el uso del español. Una vez completado el objetivo, los participantes firmaron un compromiso para mantener el monolingüismo durante todo el curso escolar. «El próximo año, tendremos que extender el reto a todas las aulas«, anticipa otra alumna en el vídeo.
Este tipo de iniciativas, que persiguen la exclusión del castellano, se inscriben en el marco de un plan más amplio promovido por el PSC y los partidos independentistas. La semana pasada, estas formaciones aprobaron una propuesta para extender el veto al español en espacios educativos como el patio, el comedor y las actividades extraescolares. Este acuerdo, que ya figuraba en el pacto de investidura negociado entre socialistas y republicanos para respaldar a Salvador Illa, avanza hacia el ideal nacionalista de un monolingüismo catalán que trascienda lo institucional y penetre en el ámbito privado.
La televisión pública catalana, conocida por su inclinación nacionalista, ha sido una herramienta clave en esta estrategia, difundiendo estos planes con un enfoque favorable incluso en contenidos dirigidos a niños. Infok, en particular, ha sido señalado en varias ocasiones por su presunto adoctrinamiento. En años anteriores, este noticiero destacó por reportajes que abordaban la Diada o el referéndum de 2017 desde una perspectiva que numerosos críticos consideran sesgada.
Uno de los casos más polémicos ocurrió en 2017, cuando Cataluña estaba profundamente dividida por el proceso independentista. En esa ocasión, el programa narró el referéndum ilegal con un marcado contraste: mientras los organizadores sólo «querían conocer la opinión de la ciudadanía», el Gobierno español ilegalizaba la consulta e intervenía medios de comunicación. Además, se describía a los agentes de la Policía Nacional como represores violentos frente a unos Mossos d’Esquadra que evitaban confrontaciones, ganándose el reconocimiento de algunos sectores. Sin embargo, el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) avaló en su momento la emisión, elogiando su contextualización histórica y rechazo a la violencia.
Otra emisión que generó críticas fue un reportaje dedicado a la Diada, donde se describía 1714 como un episodio en el que los «catalanes de entonces perdieron sus derechos y libertades» tras una «guerra brutal». En 2023, Infok también animó a los niños a cantar canciones exclusivamente en catalán en el patio, alegando que las tonadas en castellano «dan un poco de miedo».