«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
META RECHAZA LAS ACUSACIONES

Una exempleada de Facebook denuncia que la compañía censuró contenidos para favorecer al régimen comunista chino

El dueño de Meta, Mark Zuckerberg. Andrej Sokolow

Una exempleada de Meta, antes Facebook, ha denunciado que la plataforma diseñó un sistema de censura para favorecer al régimen chino, en un intento fallido de acceder al lucrativo mercado del gigante asiático. Según ha informado The Washington Post, la exdirectora de Política Global de Facebook, Sarah Wynn-Williams, presentó una denuncia ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) en la que expone las claudicaciones que la red social estuvo dispuesta a hacer con tal de entrar en China.

De acuerdo con Wynn-Williams, Facebook inició su acercamiento en 2014, y tanto la compañía como su fundador, Mark Zuckerberg, aceptaron concesiones que contradecían sus propios principios. Entre ellas, la empresa se mostró dispuesta a almacenar datos de usuarios chinos en servidores locales, lo que en la práctica significaba facilitar al régimen comunista el acceso a información personal, incluyendo la de los ciudadanos de Hong Kong, que hasta ese momento gozaban de mayor protección.

Pero las cesiones no se detuvieron allí. En 2015, la red social desarrolló un sofisticado sistema de censura diseñado para detectar y eliminar automáticamente contenido crítico con el Partido Comunista Chino. Además, Meta aceptó nombrar a un supervisor que se encargaría de controlar y eliminar publicaciones incómodas para el régimen. Más aún, la empresa se comprometía a desactivar la plataforma en caso de «agitación social» dentro del país.

La rendición ante China se extendió hasta 2017, cuando Facebook restringió la cuenta de Guo Wengui, un empresario disidente que desde Nueva York denunciaba los abusos del Partido Comunista. La versión oficial alegó que Wengui había compartido información privada de terceros, pero la exempleada sostiene que la decisión respondió a presiones directas de Pekín.

A pesar de estas maniobras, los intentos de Facebook por ganarse el favor del régimen fueron en vano. China prohibió WhatsApp en 2017, frustrando cualquier posibilidad de que Meta estableciera presencia en el país.

Tras conocerse la denuncia, Meta ha respondido atacando a Wynn-Williams, asegurando que fue despedida por «bajo rendimiento» y sugiriendo que su testimonio es producto de un rencor personal. La empresa también ha afirmado que actualmente no opera en China y que, aunque en su momento exploró la posibilidad de ingresar al mercado, decidió desistir en 2019.

Fondo newsletter