«No puedo en conciencia apoyar los términos propuestos para nuestro acuerdo con la UE», ha dicho Raab.
El ministro britÔnico para la salida de la Unión Europea (UE), Dominic Raab, ha anunciado este jueves su dimisión del cargo por desacuerdos con el pacto preliminar del «brexit» consensuado con Bruselas por la primera ministra, Theresa May.
«No puedo en conciencia apoyar los términos propuestos para nuestro acuerdo con la UE», ha afirmado en su cuenta de Twitter, donde expresa también su «respeto» por la jefa del Gobierno conservador.
Raab, que accedió al puesto tras la dimisión de David Davis el pasado julio, se ocupó del Ćŗltimo tramo de las negociaciones con la Comisión Europea, y hasta ahora habĆa apoyado el plan gubernamental.
En su carta de dimisión a May, el polĆtico Ā«toryĀ» (conservador), que apoyó el Ā«brexitĀ» (la salida del Reino Unido de la UE) en el referĆ©ndum de 2016, dice que no puede secundar el acuerdo por dos razones.
Primero, «porque el régimen regulatorio propuesto para Irlanda del Norte plantea una amenaza muy real para la integridad del Reino Unido», explica.
En segundo lugar, no puede «aceptar» que la clÔusula de seguridad para evitar una frontera en Irlanda sea «indefinida», y en la que la UE «tiene un veto» sobre la capacidad del Reino Unido de rescindirla.
Los tĆ©rminos de ese plan de contingencia Ā«suponen un hĆbrido de las obligaciones de la unión aduanera de la UE y las del mercado ĆŗnicoĀ», sostiene el diputado.
Raab argumenta en la misiva que ninguna nación democrÔtica se ha sometido jamÔs a «un régimen tan extensivo», impuesto «externamente sin un control democrÔtico sobre las leyes que se aplicarÔn», ni la capacidad de salir de ese acuerdo.
Ā«Sobre todo, no puedo reconciliar los tĆ©rminos del acuerdo propuesto con las promesas que hicimos al paĆs en nuestro manifiesto en las Ćŗltimas eleccionesĀ», afirma el diputado Ā«toryĀ», cuya dimisión supone un duro revĆ©s para May.
Esta es la primera dimisión de un ministro del Ejecutivo tras el anuncio ayer del acuerdo preliminar de «brexit», que establece los términos de la salida del Reino Unido de la UE y el marco de la futura relación comercial.
Previamente, anunció su marcha el secretario de Estado para Irlanda del Norte, Shailesh Vara, partidario de la permanencia en la consulta de 2016, que tambiĆ©n ha criticado un pacto que, dijo, impide al paĆs convertirse en un Estado soberano.
May defenderƔ este jueves el borrador ante el Parlamento, si bien no se descartan mƔs dimisiones a todos los niveles.
El acuerdo
El acuerdo de retirada pactado entre Bruselas y Londres tras diecisiete meses de negociación y publicado este miĆ©rcoles despuĆ©s de recibir el visto bueno del Gobierno britĆ”nico se extiende a lo largo de 585 pĆ”ginas y contiene 185 artĆculos, tres protocolos (sobre Irlanda, Gibraltar y Chipre) y varios anexos.
AsĆ, el pacto protege los derechos de los mĆ”s de tres millones de ciudadanos comunitarios que viven en el Reino Unido y de mĆ”s de un millón de britĆ”nicos que residen en paĆses de la Unión Europea y establece que Londres deberĆ” respetar los compromisos financieros adoptados como Estado miembro.
TambiĆ©n fija la solución para evitar la frontera fĆsica entre la RepĆŗblica de Irlanda e Irlanda del Norte, una de las cuestiones mĆ”s delicadas de las negociaciones para ambas partes y que en varias ocasiones amenazó con hacer descarrilar las conversaciones.
Finalmente, todo el Reino Unido permanecerĆ” en la unión aduanera de la UE, de forma que Irlanda del Norte quedarĆa en el mismo territorio aduanero que el resto del Reino Unido.
Sin embargo ese remedio o salvaguarda solo se aplicarÔ si Londres y Bruselas no logran resolver la cuestión de la frontera en el largo plazo mediante un «futuro acuerdo».
AsĆ, si no se ha cerrado ese pacto para julio de 2020, la UE y el Reino Unido podrĆan considerar de forma conjunta para tener mĆ”s tiempo extender el periodo de transición, que en principio se prolongarĆ” desde la fecha del Ā«brexitĀ» el 29 de marzo de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020 y en el que la legislación comunitaria se seguirĆ” aplicando en el territorio britĆ”nico, segĆŗn explicaba este miĆ©rcoles Michael Barnier,Ā negociador jefe de la Unión Europea.
Ā«Solo si al final de la transición, extendida o no, no hemos logrado aĆŗn un futuro acuerdo, la salvaguarda acordada hoy entrarĆa en vigorĀ», comentó el exministro francĆ©s, quien apuntó que el periodo transitorio solo se podrĆ” alargar una vez, por un periodo limitado y si se acuerda de forma conjunta.
Afirmó que una condición «esencial» para que la unión aduanera con el territorio britÔnico cubra la pesca y la acuicultura serÔ «acordar entre la Unión y el Reino Unido el acceso a las aguas y las posibilidades de pesca».
En cuanto al protocolo sobre Gibraltar, crea las bases de la cooperación administrativa en temas como los derechos de los ciudadanos, la fiscalidad, el tabaco, el medio ambiente, la pesca, pero también la cooperación policial y aduanera.
AsĆ, obligarĆ” al Peñón a incrementar los impuestos del alcohol y la gasolina, le invita tambiĆ©n a encarecer el tabaco y establece fórmulas para combatir el contrabando y el fraude.
El excomisario europeo agregó que dicho protocolo forma parte de un paquete «mÔs grande» de acuerdos bilaterales entre España y el Reino Unido».
Sobre la gobernanza del pacto de retirada, señaló que cuando se produzca un desacuerdo a la hora de interpretar el derecho comunitario, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea serÔ el órgano competente para aclararlo.
Mientras tanto, la declaración polĆtica sobre la futura relación, que se negociarĆ” tras el Ā«brexitĀ», a partir del próximo 30 de marzo, apuesta por un Ć”rea de libre intercambio basada en la cooperación reglamentaria y aduanera Ā«profundizadaĀ» y sobre la igualdad de condiciones, dijo Barnier.
«Nuestro objetivo es llegar a una ausencia de derechos aduaneros y cuotas para todos los bienes, apoyÔndonos en lo que proponemos en el acuerdo de retirada sobre un territorio aduanero único», declaró.
El polĆtico francĆ©s tambiĆ©n pidió al Parlamento britĆ”nico Ā«asumir la responsabilidadĀ» a la hora de votar el acuerdo del Ā«brexitĀ».