Las élites de Bruselas insisten en su fallida política climática y financiarán desde el programa Horizonte Europa con 1,5 millones de euros el proyecto EnergyTran, una iniciativa que busca crear redes entre investigadores de Europa e Iberoamérica para «cooperar» e insistir en el «modelo verde».
EnergyTran reúne a once universidades y centros de investigación de seis países: España, Portugal, Argentina, Chile, México y Costa Rica. «Los problemas internacionales requieren soluciones internacionales y este desafío es una buena materialización», asevera, al tiempo que recuerda que «el objetivo que la UE persigue es la neutralidad climática (propuesta del Pacto Verde Europeo)».
El objetivo, señalan, es «abordar la transición energética, como un reto común, mediante el intercambio, la generación y transferencia de conocimiento entre las infraestructuras de investigación desde una aproximación multidisciplinar (tecnológica, medioambiental y social) y apoyar el desarrollo de políticas públicas y marcos regulatorios promoviendo una transición limpia, sostenible y justa para avanzar hacia una sociedad resiliente».
El proyecto busca unir a dos regiones que son «muy complementarias» en ese ámbito. La directora general de Educación Superior y Ciencia de la OEI, Ana Capilla, ha manifestado que Iberoamérica «tiene un gran potencial de producción, desde litio a hidrógeno verde».
«Y Europa está más avanzada en el desarrollo de las tecnologías que permiten obtener el potencial de esas energías o de esos materiales», ha añadido. Así, afirma que Argentina, Bolivia y Chile forman el llamado «triángulo del litio», que posee casi el 60% de las reservas mundiales.
El proyecto defiende una «cooperación» entre países «basada en el interés común, en el mutuo beneficio y en los compromisos globales de cara a contribuir al Pacto de París y los ODS». Y defiende la «inclusión»: «La equidad de género y de otros grupos vulnerables en la ciencia son una prioridad transversal en Energytran. Nuestro consorcio trabaja para integrar la dimensión de género e inclusión a lo largo del proyecto».