El pimiento marroquí continúa con su imparable ascenso en el mercado europeo, consolidándose como un actor clave en el sector y desafiando la hegemonía de otro alimento español. En 2024, las exportaciones de Marruecos hacia la Unión Europea (UE) alcanzaron un nuevo récord, representando el 13,26% del mercado total y experimentando un crecimiento del 65,6% desde 2019, según datos recopilados por el portal especializado Hortoinfo.
A pesar de que España sigue liderando el mercado con una cuota del 37,75%, su dominio se ha visto erosionado por una disminución del 26,4% en sus exportaciones desde 2019. En contraste, la expansión marroquí ha sido notable, con ventas que alcanzaron los 188,13 millones de kilos en 2024, generando ingresos de 235,41 millones de euros. Este crecimiento representa un aumento significativo de 122,01 millones de euros en comparación con los 113,4 millones registrados hace cinco años. Además, el precio medio del pimiento marroquí ha subido de 1 euro por kilo en 2019 a 1,25 euros en 2024.
El auge de Marruecos no es un caso aislado, ya que Turquía también ha logrado expandir su presencia en el mercado europeo del pimiento. Las exportaciones turcas crecieron un 46,93% desde 2019, alcanzando los 106,25 millones de kilos en 2024, lo que le otorga una cuota de mercado del 7,49%. En términos de valor, las ventas de Turquía han experimentado un incremento espectacular, pasando de 94,71 millones de euros en 2019 a 200,59 millones en 2024, con un precio medio que ha subido de 1,31 a 1,89 euros por kilo.
Mientras tanto, Países Bajos, el segundo mayor proveedor de pimientos de la UE, también ha visto caer sus exportaciones. Su participación en el mercado se redujo un 20,65%, quedando en un 20,64% del total.
Alerta por la presencia de pesticidas
Hace escasos meses, la Unión Europea lanzó una alerta por la presencia de pesticidas en pimientos procedentes de Marruecos. La alerta fue enviada a través de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF). La notificación avisó de la detección de Clorpirifos y Fenazaquina en pimientos dulces cultivados en Marruecos y que fueron localizados en los controles fronterizos en España. Esta detección se produjo en los controles rutinarios que se realizan en la frontera.
La RASFF calificó la alerta como un riesgo muy grave, pero no especificó qué peligros o síntomas se asociaban a la toxicidad de estos pesticidas.
En el caso de Clorpirifos, se encontraron entre 0,21 y 0,1 miligramos por cada kilogramo de producto cuando el valor máximo que debía aparecer era de 0,01 miligramos por cada miligramo. En el caso de la Fenazaquina, se encontraron entre 0,022 y 0,011 miligramos por kilogramo de peso mientras que el valor marcado como límite para la seguridad de los consumidores es de 0,010 miligramos por kilogramo.
Aquella no fue la primera vez que la RASFF alertó de la presencia de pesticidas en verduras y hortalizas procedentes de Marruecos. El pasado 1 de mayo de 2024 ya emitió otra por la presencia también de Clorpirifos igual en pimientos.