El Tribunal Constitucional de Portugal (TC) falló el lunes en contra de una nueva versión –la tercera– de la ley para legalizar la eutanasia en una estrecha votación de siete jueces contra seis.
La decisión fue anunciada este lunes despuĆ©s de que el presidente luso, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, solicitase su revisión a principios de enero por una cuestión de Ā«seguridad jurĆdicaĀ».
El presidente del TC, JoĆ£o Pedro Caupers, explicó que la decisión fue tomada por Ā«mayorĆaĀ», al considerar que la ley da lugar a interpretaciones contradictorias sobre el sufrimiento exigido para poder acogerse a la eutanasia.
La norma establece tres tipos de sufrimiento -fĆsico, psicológico y espiritual- y el TC defiende que no queda claro si se deben cumplir los tres a la vez o es suficiente con que haya uno de ellos.
Es la segunda vez que el TC se pronuncia sobre la norma después de que en febrero de 2021 el presidente solicitara la opinión del tribunal, y la tercera versión de la norma aprobada por la Asamblea lusa después de que Marcelo Rebelo de Sousa rechazara una primera intentona por falta de precisión en los conceptos empleados.
La despenalización de la eutanasia en Portugal se debatió por primera vez en 2017. Tras el anuncio, nueve entidades, entre las que se encontraban la Universidad Católica Portuguesa, CÔritas y el Instituto San Juan de Dios, firmaron un documento citando una de las frases de la Constitución: «La vida humana es inviolable».
En 2020, el Parlamento del paĆs dio luz verde a tramitar la legalización de la eutanasia despuĆ©s de que se aprobaran los cinco proyectos presentados. SegĆŗn marcaba el origen de los cinco textos, el solicitante tenĆa que ser mayor de edad, no presentar problemas mentales y estar en situación de sufrimiento Ā«duradero e insoportableĀ». Si el proyecto hubiese seguido adelante, el solicitante hubiera tenido que pasar por un comitĆ© de expertos antes de someterse al suicidio asistido, aunque los mĆ©dicos y enfermeros podrĆan acogerse a la objeción de conciencia para no aplicar la eutanasia y remitir al paciente a facultativos que sĆ la practicasen.