«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
EL LEGADO DE ESTA GIGANTESCA EMPRESA SALTA A LA VISTA

América y el Día de la Hispanidad: mucho que celebrar frente a los apologistas de la leyenda negra

Pintura del Desembarco de Colón el 12 de octubre de 1492 en Guanhani, por Dióscoro de la Puebla

Cada 12 de octubre el mundo hispano se divide entre quienes, desde el amor por sus ancestros y con sentido de identidad, reivindican sus raíces, y quienes, arengados por el revanchismo se declaran enemigos de la Hispanidad.

Pero este año habrá una alternativa menos confrontativa, que busca reconciliación por medio de la belleza, la unidad en lugar de la división: el documental «Hispanoamérica, un canto de vida y esperanza». Si bien tiene una carga académica fuerte, se destaca por sus referencias musicales.

Para comenzar, España trajo la guitarra a América. Desde allí han surgido nuevos tipos de instrumentos y géneros musicales. También composiciones; incluso exalta la película cómo hubo obras que salieron al mundo primero en lengua indígena, y luego en español.

De manera que España lejos de reprimir la cultura de los naturales, la respetó e incluso enriqueció, agrandándola a su vez en el camino. En plena película un vendedor ambulante aparece en cámara diciendo que los españoles en verdad fueron los conquistados y no al revés, pues quedaron cautivados con las tierras americanas.

Claudia Sheinbaum reaviva la confrontación

El diálogo espontáneo fue anterior a las elecciones en México, país en el que ahora gobierna una nueva mandataria que no invitó al rey de España a su investidura, pues esta exigía una disculpa por parte del monarca. Pero la realidad es que, acorde al título de la obra del historiador ítalo-argentino Marcelo Gullo- no hay nada por que pedir perdón.

Y es que España construyó el primer hospital de América. Fue en la Nueva España, hoy México, que el mismísimo conquistador Hernán Cortés fundó el Hospital San de Juan de Dios. Y dicho centro de salud sigue en pie en los días que corren.

Es decir, lleva cerca de medio milenio de funcionamiento. Si tan malos hubiesen sido los españoles, no habrían invertido en la salud de los naturales. Luego viene la acusación de la viruela como arma de guerra. Pero la realidad es que la primera expedición médica transatlántica fue precisamente encabezada por España para el alivio de los americanos.

Hispanoamérica y la mujer

Y, siglos antes del feminismo, una mujer lideraba la parte médica de la expedición: Isabel de Zendal. Por lo cual durante la pandemia del covid inauguraron un hospital con su nombre en España peninsular.

Son estos algunos ejemplos que se desmontan la tesis de que hubo un movimiento que le dio a la mujer «derecho a estudiar y trabajar». Puesto que por siglos ya lo hacían, sobre todo en el mundo hispano que no padeció del puritanismo de otras naciones de la región.

Al contrario, España fue hogar no sólo de Isabel La Católica sino de su maestra, Beatriz Galindo, mejor conocida como La Latina; dado que era la mayor experta en la lengua latina de su época. Y, dado que la Edad Media llega a su fin con la Conquista de América, es cronológicamente demostrado que la maestra de la monarca enseñó en el medioevo, un período que cierta literatura ha sido señalado maliciosamente como «oscurantista».

Énfasis en las letras

Esto a su vez desmiente la retórica de que América fue conquistada por analfabetos. De hecho, eran más letrados quienes viajaron al Nuevo Mundo que quienes se quedaron en el Viejo Mundo. Como marco referencial, los pasajeros que viajaron en el primer siglo, de 1492 a 1592, 65 % eran letrados y 35 % no. En esa misma época, el índice de alfabetización en el territorio español superaba el 60 %, mientras que en lo que es hoy Alemania y Gran Bretaña apenas estaba por encima del 10%.

Y, siguiendo la línea de la educación, cuando EEUU tuvo su primera universidad (Harvard) Hispanoamérica ya tenía 10. O, como dice Gullo en el documental España la primera globalización: «un rosario de universidades».

El contraste entre el norte y el sur habla por sí solo. Los indígenas de Canadá y EEUU viven en reservaciones. Mientras que de México hacia el sur están mestizados, también preservados. Incluso en regiones amazónicas aún no han sido evangelizados. En cambio, en el norte fueron diezmados. Como bien señaló el descendiente del indígena y guerrero apache Gerónimo, Alonso Borrego, en EEUU solo sobreviven los indígenas que provinieron de estados que alguna vez fueron territorio español.

Bien dice el refrán que una imagen vale más que mil palabras. Y en el espejo de cada hispanoamericano está la respuesta: llevamos a España en nuestro interior, en el ADN, y en nuestro exterior en los rasgos. Sobre todo una lengua, cultura y fe que trajeron nuestros predecesores y no se fueron, sino que se mestizaron y se quedaron.

Fondo newsletter